doxa.comunicación | 26, pp. 129-143 | 141

enero-junio de 2018

La formación para la gestión de las redes sociales en los grados de comunicación en España... Mariché Navío Navarro, Laura González-Díez y Belén

ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978

5. Conclusiones generales

Los resultados obtenidos tras la implementación de los análisis llevados a cabo en los distintos objetos de estudio y a través de las metodologías cuantitativas y cualitativas utilizadas nos permiten determinar las siguientes conclusiones:

En lo que concierne a la oferta académica existente en los grados del ámbito de la comunicación en España hay que señalar que:

La actual oferta académica, a nivel de grado, que se produce en las Facultades de Comunicación de las universidades españolas no responde a las demandas que tiene el mercado laboral actual en lo que respecta a la correcta formación de los profesionales especializados en la comunicación a través de los medios sociales, de manera que estas no generan la fuerza de trabajo capaz de cubrir estas necesidades empresariales en la actualidad.

Las asignaturas que, en los grados del ámbito de la comunicación en España, recogen contenidos relacionados con los medios sociales, no tienen un currículo diseñado a partir de la definición de competencias específicas que la ANECA atribuye a los profesionales del social media en su publicación Libro Blanco para el diseño de las titulaciones universi-tarias en el marco de la economía digital.

Las universidades españolas no incluyen materias específicas sobre redes sociales de manera transversal en los planes de estudios de sus titulaciones en comunicación, si bien esta es una exigencia expresada por las empresas españolas.

Las universidades que ofertan asignaturas específicas sobre redes sociales no adaptan el diseño de estos programas for-mativos a las necesidades de las empresas en cuando a los contenidos que incluyen y las competencias que desarrollan en sus alumnos. Así, existen carencias importantes en el conocimiento técnico y profesional de las herramientas, en la planificación estratégica de las comunicaciones en estos canales, en el conocimiento de las audiencias de los medios sociales, en la analítica e interpretación de los resultados, etc. Además, el tiempo dedicado, en términos de créditos ECTS, a estas materias es insuficiente para la adquisición de las competencias que se demandan en el mercado laboral.

Las asignaturas no específicas sobre redes sociales, en conjunto, tampoco cubren las necesidades empresariales sobre profesionales de la comunicación en medios sociales y estas centran sus contenidos en una exposición muy genérica de la influencia que estos canales han tenido en los públicos y la comunicación, sin que exista un enfoque que promue-va el conocimiento de su uso estratégico.

Las asignaturas que incluyen contenidos sobre redes sociales, en conjunto, preparan a los alumnos más para el des-empeño de funciones propias del community manager que para la ejecución de tareas estratégicas propias del social media strategist.

La localización de las universidades influye en la existencia de formación especializada en redes sociales. Cuanto mayor es la ciudad y la comunidad en términos de población, mayor es, generalmente, la oferta formativa relacionada con la comunicación en redes sociales.

Las universidades privadas en España ofrecen una formación más especializada y actualizada en comunicación en re-des sociales que las universidades públicas, que sufren un estancamiento mayor en lo que respecta a la incorporación de titulaciones relacionadas con la comunicación y el marketing digital.