104 | 27, pp. 99-120 | doxa.comunicación

julio-diciembre de 2018

El proceso de espectacularización de la violencia en Colombia. Una herramienta en la construcción del miedo

ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978

el plebiscito de 2016, con el que el gobierno del presidente Santos buscó refrendar los acuerdos de Paz firmados con las FARC, en La Habana, pero ante la sorpresa general, la opción del “No” ganó empoderando a la derecha que venció en las elecciones presidenciales de 2018.

El triunfo del “No” fue otro capítulo de espectacularización mediática, con espacios para que el jefe de campaña del “No” desplegara una estrategia de desinformación de los acuerdos, utilizada para ganar, para desvirtuar las marchas de víctimas y de grupos indígenas pidiendo el fin del conflicto, y para desprestigiar el Premio Nobel de la Paz otorgado al presidente Santos. Esta fase estuvo saturada de información, de hechos inesperados, de opiniones con poca referenciación histórica, con enfoques apologistas, extremistas o conciliadoras; visiones que interfieren con la forma en que los individuos constru-yen su visión del conflicto.

En el plebiscito de 2016, los canales privados de televisión en Colombia, enfrascados en una lucha por seducir a los espec-tadores y transformar este evento en lucro económico, recurrieron a lo espectacular para conseguir ese objetivo; al mismo tiempo que mostraban un país que deseaba la paz y que se portaba optimista, explotaban y reescribían, bajo su propia óp-tica e intereses, hechos históricos de fácil espectacularización, y esta versión posiblemente será asumida como verdadera por un porcentaje de la población.

Esta investigación es de carácter documental, y para tal fin seleccionó cuatro medios de comunicación: impresos, radio, televisión, medios digitales; con sus respectivas piezas de comunicación. Se seleccionaron diez hechos con un nivel de reconocimiento elevado por parte de las audiencias sobre el conflicto colombiano, del periodo comprendido entre 1948-2008; y se analizaron utilizando una metodología cualitativa, a través de la elaboración de una matriz de análisis, con ca-tegorías que buscaron rastrear elementos de espectacularidad utilizados durante los procesos de producción de las piezas periodísticas.

La aplicación de la matriz permitió confirmar la hipótesis respecto a que los medios estudiados de comunicación colom-bianos han aumentado de forma progresiva el uso del recurso de espectacularización, como una estrategia para alcanzar mayor visibilidad.

2. Marco de referencia

El conflicto colombiano, durante los últimos 25 años, se ha convertido en una herramienta para atraer audiencias y generar lucro. En este recorrido surgen nuevas estéticas que recurren a lo espectacular para acompañar los relatos del narcotráfico, del paramilitarismo y de la guerrilla, los cuales han tenido la suficiente fuerza y la aceptación para permear, entre otras, la forma como los colombianos se muestran al mundo y como cuentan su día a día, por lo que se hace necesario entender categorías como la de lo cotidiano:

“La vida cotidiana es en gran medida heterogénea y ello desde varios puntos de vista, ante todo desde el contenido y la significación o importancia de nuestros tipos de actividad. Son partes orgánicas de la vida cotidiana la organización del trabajo y de la vida privada, las distracciones y el descanso, la actividad social sistematizada, el tráfico y la purificación” (Heller, 1985: 40).

La espectacularización del conflicto colombiano coincide con los principios del autor francés Guilles Lipovetsky de “Capi-talismo artístico” (2015) y “Nuevas bellezas”, los cuales tienen en Colombia una fuente de materias primas para construir