doxa.comunicación | 29, pp. 139-159 | 141

julio-diciembre de 2019

Cristina San José de la Rosa, Mercedes Miguel Borrás y Alicia Gil Torres

ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978

La imagen se convierte por tanto en una herramienta perfecta para reflejar la realidad, transmitir ideas y crear un contac-to directo con la sociedad y también se hace eco de esos héroes y villanos del periodismo que se reparten el trabajo en las pantallas del cine español. Desde los años 70 hasta la actualidad, la literatura americana e inglesa plantea la dicotomía héroes y villanos en las películas con periodistas y así se encuentra en autores como Brian McNair (2010), Matthew C. Ehrlich (2006), Howard Good (1989 y 2008) y el pionero en la clasificación de periodistas en el cine Alex Barris (1976).

En España aparecen ya importantes investigaciones a la que se suma este análisis sobre el villano en el cine español en los años 90. La tesis La imagen y la ética del periodista en el cine español (1896-2010), presentada en la Universidad Complu-tense de Madrid en 2011 por la profesora Lucía Tello Díaz, conecta con el contenido de esta investigación. Tello publicó en 2012 La Enseñanza de la Ética Periodística a través del cine y en 2016 otros dos libros: Diccionario del periodista en el cine español (1896-2010), manual en el que analiza títulos emblemáticos con periodistas y establece unas características del profesional, y Hablemos de cine. 20 cineastas conversan sobre el cuarto poder.

En la primera parte de su tesis, Tello estudia los rasgos indiciales, características, vicios, imagen y estereotipos del perio-dista en el cine español e incide en las diferencias entre hombres y mujeres que presentan las películas españolas con pe-riodistas. La segunda parte incluye entrevistas realizadas a directores como José Luis Garci, Carlos Saura, Álex de la Iglesia, Jesús Franco, Basilio Martín Patino, Gonzalo Suárez, Jordi Mollà o David Trueba, que explican por qué motivos utilizan los medios de comunicación en sus películas. La visión de Tello, por tanto, dista de nuestro método estructuralista y las conclusiones que permite alcanzar este trabajo de heóres y villanos en la prensa, con especial atención en estas páginas a los segundos.

La imagen de la periodista profesional en el cine de ficción de 1990 a 1999 es otra tesis de obligada mención presentada en octubre de 2009 en la Universidad de A Coruña por Olga Osorio Iglesias. Su trabajo, al igual que esta investigación, parte de un volumen de muestra similar. Osorio recoge 112 cintas pero solo son mujeres las protagonistas analizadas y, además, en el cine norteamericano.

Los investigadores de la Universidad del País Vasco Ofa Bezunartea, María José Cantalapiedra, César Coca, Aingeru Ge-naut, Simón Peña y Jesús Pérez se colocan entre los más productivos en los últimos años en materia de periodismo en el cine. Estudios publicados en revistas especializadas como Periodistas de cine y ética o Si hay sangre, hay noticia. Recetas cinematográficas para el éxito periodístico, ambos en 2007, Divismo y narcisismo de los periodistas en el cine o ¿Y qué? Es periodista y además es guapa, ambos de 2008, analizan modelos de comportamiento y el tratamiento cinematográfico de los periodistas. En 2010 publicaron El perfil de los periodistas en el cine: tópicos agigantados. Interesa Periodistas de cine y ética, que plantea en uno de sus epígrafes la dicotomía héroes y villanos que sostiene nuestro trabajo. Con los buenos y malos se intenta reflejar qué es correcto o incorrecto. “Las películas tienden a crear estereotipos, modelos especiales para situaciones especiales y así aparecen héroes y villanos; individuos íntegros y también rastreros y corruptos, más que profesionales corrientes” (2007: 376). Como en el caso de la profesora Osorio, el grupo vasco trata cine norteamericano, por lo que nuestro trabajo, solo con producción española, supone otra lectura muy diferente sobre el cine con periodistas.

Tras la explicación de los mencionados trabajos de investigación, se presentan ahora libros divulgativos que también abarcan la materia, selecciones de títulos aleatorias y con el tratamiento de las películas sin criterios científicos. El re-