94 | 29, pp. 75-95 | doxa.comunicación

julio-diciembre de 2019

Pervivencia en la serie de televisión “La que se avecina” de los estereotipos contra las mujeres denunciados...

ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978

Hidalgo-Marí, T. y Ferrer Ceresola, R. (2018) “La comedia televisiva en España. La transición en la ficción entre 1990 y 1995”. IC Revista Científica de Información y Comunicación, 15, 223–249, 2019. Disponible en: http://cort.as/-T-MP

Instituto de la Mujer (2007). “Tratamiento y representación de las Mujeres en las teleseries emitidas por las cadenas de televisión de ámbito nacional”. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales: Madrid. Disponible en: https://bit.ly/2O42z15

Katz, Elihu y Liebes, Tamar (1990). Interacting With “Dallas”: Cross Cultural Readings of American TV. Canadian Journal of Communication,15(1), 45-66. Recuperado de http://repository.upenn.edu/asc_papers/159

Kellner, Douglas (1980). “Television Images, Codes and Messages”. Televisions Magazine. Vol. 7, 4. Washington

Lauretis, Teresa de (1992). Alicia ya no. Feminismo, Semiótica, Cine. Valencia: Cátedra.

Lacalle, Charo y Castro-Mariño, Deborah (2016). “Promotion of Spanish scripted television on the internet: analyzing broadcast-related websites’ content and social audience”. El profesional de la información, v. 25, n. 2, pp. 246-253.

Lacalle, Charo y Castro-Mariño, Deborah (2017). Representations of female sexuality in Spanish television fiction. Con-vergencia Revista de Ciencias Sociales, [S.l.], n. 75, págs. 45-64. ISSN 2448-5799. Disponible en: http://cort.as/-T-KO

Lippmann, Walter (1922). Public Opinion. Disponible en: http://www.columbia.edu/itc/journalism/j6075/edit/stereo.html

López Gutiérrez, M., y Nicolás Gavilán, M. (2016). El análisis de series de televisión: construcción de un modelo interdis-ciplinario. ComHumanitas: Revista Científica De Comunicación, 6(1), 22-39. Disponible en: http://cort.as/-T-I-

Loscertales Abril, Felicidad (2008). Mujer, mujeres y medios de comunicación. Interacciones y consecuencias”, en T. Núñez Domínguez y F. Loscertales Abril, coord. Los medios de comunicación con mirada de género, Junta de Andalucía, Instituto Andaluz de la Mujer, pp. 95-102.

Luzón, Virginia, Ramajo, N., Figueras, M., Capdevila A., Gómez, L., Jiménez, M. Ferrer, I. (2009). La imagen de los y las ado-lescentes en el prime time televisivo. Transmisión, consumo y recepción. (2006-2009). Universidad Autónoma de Barcelona.

Mayobre Rodríguez, Purificación (2007). La formación de la identidad de género una mirada desde la filosofía. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 12 (28), 35-62. Disponible en: http://cort.as/-SUjU

Mulvey, Laura (1975). Visual Pleasure and Narrative Cinema. Screen 16.3 Autumn págs. 6-18. Disponible en: http://www.jahsonic.com/VPNC.html

Pindando, Julián (2006) Los medios de comunicación y la construcción de la identidad adolescente. Zer: revista de estu-dios de comunicación. Disponible en: https://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/3712

Ramírez Alvarado, M.d.M. y Cobo Durán, S. (2013). La ficción gay-friendly en las series de televisión españolas. Comuni-cación y sociedad, 19, 213-235.

Sánchez-Aranda, J.J., (director), Fernández Gómez, E., Gil Gascón, F., y Segado Boj, F. (2011) Las mujeres en la ficción tele-visiva española de prime time (I Informe del Observatorio Audiovisual de Identidades de la Universidad Internacional de La Rioja). Universidad Internacional de la Rioja: Logroño (La Rioja).