46 | 29, pp. 43-60 | doxa.comunicación

julio-diciembre de 2019

Las demandas a la RAE sobre el sexismo del diccionario: la repercusión del discurso mediático

ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978

Distintos trabajos han analizado los sesgos sexistas del diccionario académico, entre ellos, destaca el amplio estudio de Lledó Cunill, Calero Fernández y Forgas Berdet (2004), quienes analizan los rasgos ideológicos de la vigésima segunda edi-ción del diccionario académico (publicada en 2001), mostrando los usos sexistas y androcéntricos presentes en la obra3. Posteriormente, Cabeza Pereiro y Rodríguez Barcia (2013: 24) han constatado la falta de visibilidad, la ausencia de pares morfológicos y el mantenimiento de acepciones obsoletas en el diccionario, lo que conlleva un proceso de minimización de la mujer.

Desde distintos colectivos (asociaciones, sindicatos, Instituto de la Mujer, Parlamento…) se ha denunciado también el que aparezcan determinadas palabras o definiciones en el diccionario académico peyorativas para las mujeres. Este tipo de de-mandas se inician en la década de los ochenta, cuando el tema de la feminización del lenguaje adquiere protagonismo en la sociedad española, fruto de los trabajos académicos, pero, sobre todo, de las reivindicaciones feministas que comienzan con la Transición y que se publicitan a través de la prensa (Guerrero Salazar, 2019b).

La hipótesis de partida para este trabajo es que el debate y las demandas de cambio en torno al sexismo del diccionario académico ‒que se generan en la actualidad en las redes sociales, desde donde se convierten en noticia de prensa‒, ha in-fluido en las últimas variaciones producidas en determinadas acepciones. Para corroborar dicha hipótesis hemos fijado los siguientes objetivos: en primer lugar, determinar cuándo se inician en España las demandas feministas al diccionario, es decir, aquellas que implican un cambio en palabras o acepciones que se sienten discriminatorias hacia las mujeres; en segundo lugar, analizar las principales demandas realizadas en los últimos años (quiénes las han llevado a cabo, qué argu-mentos y contraargumentos se han empleado, qué creencias y actitudes se ponen de manifiesto); en tercer lugar, valorar qué efectos ha tenido el debate generado (sobre todo a través de las redes sociales) sobre los últimos cambios llevados a cabo en algunas acepciones del diccionario académico.

2. Metodología

Presentamos un trabajo exploratorio de corte analítico que se centra en un corpus extraído de la Hemeroteca Virtual de las Lenguas de España (HEVILE)4, una herramienta digital que recoge noticias de los distintos medios de comunicación, re-gionales, nacionales e internacionales, relacionadas con temas lingüísticos. Los textos están etiquetados y permiten hacer búsquedas parametrizadas. Mediante la etiqueta “diccionario académico” hemos seleccionado 80 textos que se centran en palabras y definiciones que han sido objeto de debate mediático en los últimos años por su carácter sexista y han produci-do demandas, colectivas o particulares, pidiendo su cambio o eliminación.

El análisis de los textos nos ha permitido, en primer lugar, establecer qué palabras han sido las más relevantes: en 2013 el adjetivo femenino (‘débil o endeble’), en 2016 el sustantivo jueza (‘mujer del juez’), en 2017 los sintagmas sexo débil

3 La propia Academia en el año 2000 les encargó un informe con la idea de actualizar el DRAE en la edición de 2001 y descargarlo, en la medida de lo posible, de la herencia machista; como, finalmente, el trabajo realizado apenas se tuvo en cuenta en la revisión, las filólogas decidieron publicar el trabajo íntegro.

4 La hemeroteca virtual es una herramienta creada dentro del portal Lengua y Prensa (http://www.lenguayprensa.uma.es), un proyecto del grupo de investigación HUM 046 Análisis de Noticias sobre Divulgación Lingüística, las Lenguas de España y sus variedades.