doxa.comunicación | 29, pp. 19-41 | 23

julio-diciembre de 2019

José Ignacio Armentia Vizuete, Flora Marín Murillo, María del Mar Rodríguez González e Iñigo Marauri Castillo

ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978

De cara a intentar responder a estas preguntas, nos planteamos las siguientes hipótesis:

H1. Los temas predominantes están relacionados con el concepto de alimentación saludable. Estos temas coinci-den a grandes rasgos en los dos cibermedios estudiados.

H2. El grado de especialización en las cabeceras seleccionadas no es excesivamente alto en temas de nutrición. Esto se traduce en un elevado número de firmas diferentes.

H3. Los temas de nutrición se ubican en secciones que corresponden temáticamente con lo que la prensa ha venido denominando “Sociedad”. Al tratarse de temas de actualidad prolongada o permanente, los géneros inter-pretativos se adaptan mejor a este tipo de temáticas, lo que se refleja en una titulación alejada de los estándares informativos.

H4. Los textos sobre nutrición podrían ser englobados dentro del denominado “periodismo de servicio”, en el sentido definido por Diezhandino como aquella información “que se impone la exigencia de ser útil en la vida personal del receptor” (1994: 94); por lo que el encuadre de recomendaciones/soluciones es el predominante en los textos.

H5. El sector profesional de los nutricionistas-dietistas se constituye como el proveedor fundamental de fuentes para cuestiones relativas a la nutrición.

H6. La nutrición conforma un campo informativo capaz de generar comentarios por parte de los lectores.

3. Metodología

A la hora de llevar a cabo este análisis se han tenido en cuenta las aportaciones realizadas desde la teoría de la agenda-se-tting. Como explicaron McCombs y Evatt, “al prestar atención a ciertos aspectos, a expensas de otros, y al sugerir ciertas soluciones o respuestas en lugar de otras, los mensajes de los medios de difusión influyen en algo más que en los temas, influyen en el modo en que la gente piensa sobre esos temas” (1995: 22). En este sentido, Carballo et al. apuntan a una evolución de la teoría de la agenda setting, que ha ampliado su alcance; por lo que la consideran un marco teórico muy efectivo para analizar de los contenidos de los medios sobre el público (2018: 127).

Para el estudio de la muestra se ha efectuado un doble examen de la misma –cuantitativo y cualitativo– basado en las pro-puestas que sobre el análisis de contenido realizan autores como Krippendorff (1990) o Bardin (1996), quien explica que “la aproximación cuantitativa está fundada en la frecuencia de aparición de ciertos elementos del mensaje”, mientras que “la aproximación no cuantitativa recurre a indicadores no frecuenciales susceptibles de permitir inferencia” (1996: 87).

En nuestro caso se han analizado los contenidos; la autoría; las secciones, género y titulares y las fuentes de los textos sobre nutrición.

A la hora de establecer una clasificación de las fuentes, se han revisado otras investigaciones sobre alimentación y medios de comunicación, como la de Pinzón-Ríos, Ocampo-Villegas y Gutiérrez-Coba (2015), la ya referida de Aranceta (2015), así como las utilizadas en los informes SAM (2008) y Elika (2015) sobre la seguridad alimentaria en los medios de comu-nicación en Cataluña y el País Vasco, respectivamente.