Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10637/8541

Estudio de las zoonosis parasitarias en Mono Vervet (Chlorocebus pygerythrus) mantenido en cautividad en Limpopo (Sudáfrica)


Vista previa

Ver/Abrir:
 Estudio_Sanz_UCHCEU_Tesis_2017.pdf
3,81 MB
Adobe PDF
Título : Estudio de las zoonosis parasitarias en Mono Vervet (Chlorocebus pygerythrus) mantenido en cautividad en Limpopo (Sudáfrica)
Autor : Sanz Cabañes, Héctor
Materias: Primates - ParasitesVeterinary microbiologyMonos - Enfermedades parasitarias - DiagnósticoPrimates - Parasitic diseases - DiagnosisIntestines - ParasitesMonkeys - ParasitesHeces fecales - ParasitologíaFeces - MicrobiologyMicrobiología veterinariaVeterinary pathologyPatología veterinariaParasitología veterinariaVeterinary parasitologyMonos - ParásitosPrimates - ParásitosPrimates - Enfermedades parasitarias - DiagnósticoIntestinos - ParásitosMonkeys - Parasitic diseases - Diagnosis
Editorial : Universidad CEU Cardenal Herrera, Facultad de Veterinaria, Departamento de Producción y Sanidad Animal, Salud Pública Veterinaria y Ciencia y Tecnología de los Alimentos
Citación : Sanz Cabañes, H. (2017). Estudio de las zoonosis parasitarias en Mono Vervet (Chlorocebus pygerythrus) mantenido en cautividad en Limpopo (Sudáfrica). Moncada (Valencia) : Universidad CEU Cardenal Herrera, Facultad de Veterinaria, Departamento de Producción y Sanidad Animal, Salud Pública Veterinaria y Ciencia y Tecnología de los Alimentos.
Resumen : Las zoonosis son enfermedades humanas de origen animal que en la actualidad constituyen más de 150 procesos de distintas etiologías (Muriuki et al., 1998) y que tienen un fuerte impacto tanto en la salud humana como en la conservación de la fauna silvestre (Goldberg et al., 2007). Las enfermedades zoonóticas forman parte, en gran proporción, de las llamadas Enfermedades Tropicales Olvidadas (NTDs) y de las enfermedades emergentes y reemergentes (Schwabe, 1984; Meslin, 1995; Holden, 1996; Acha y Szyfres, 2003). Las NTDs tienen un efecto devastador sobre la salud animal, la humana y la producción de alimentos (Crompton, 1999; Bethony et al., 2006; Hotez et al., 2009). Además de la amenaza que suponen para la salud humana, estas enfermedades tienen secuelas socio-económicas al aunarse a otras causas de morbilidad y mortalidad, como desplazamientos por conflictos armados, aumento de la población y pobreza (Muriuki et al., 1998). Esto es debido a que las malas condiciones higiénicas facilitan la infección mediante larvas, quistes o huevos de parásitos a través del suelo, agua o alimentos contaminados (Barda et al., 2013). Por ello, se hace necesaria la realización de estudios para profundizar en el conocimiento de su presencia en zonas donde son consideradas como emergentes, así como en zonas endémicas (Singh et al., 2004). Ha de tenerse en cuenta que las principales vías de transmisión de enfermedades entre humanos y primates, son la aerógena y la fecal-oral (Hudson, 1992a; Butynski y Kalina, 1998; Homsy, 1999; Wallis y Lee, 1999), por lo que la transmisión de enfermedades entre ambos grupos aumenta cuanto más estrecho es el contacto. Éste es el caso de los santuarios de primates, donde gran variedad de personas pueden mantener contacto estrecho con los animales, sin adoptar medidas para prevenir los contagios. Además, la mayoría de estos santuarios se localizan en países en vías de desarrollo, con mayor riesgo de contagio. Ya que, tanto la higiene como la sanidad son precarias y la prevalencia de enfermedades zoonóticas es superior (Michaud et al., 2003). Una de las razones más importantes para el desarrollo de proyectos de investigación en fauna silvestre es determinar si estos animales pueden actuar como reservorio de enfermedades que afecten a los humanos o a las especies domésticas (Appelbee et al., 2005). De hecho, el riesgo zoonótico que conlleva el mantenimiento en cautividad de primates ha sido ampliamente estudiado en zoológicos y centros de investigación (Levecke, 2007), pero no en santuarios. Actualmente, la habituación de animales silvestres, los proyectos de ecoturismo/voluntariado y las labores de investigación de campo, son las principales actividades que exponen al humano a enfermedades parasitarias zoonóticas procedentes de primates en sus zonas de origen. Centrándonos en el ecoturismo debemos destacar que el viaje internacional es uno de los sectores económicos que más ha aumentado últimamente y que conlleva un fuerte impacto en los sistemas de salud de los países desarrollados (Jensenius et al., 2003). Esto es porque los viajes a zonas tropicales o subtropicales exponen a los viajeros a distintos patógenos exóticos (Corachan, 2002; Jelinek et al., 2002; Poulsen e Iversen, 2009). Dentro del ecoturismo se incluye a los viajeros que visitan o realizan voluntariados en santuarios. Por ello, se decidió realizar un estudio en un santuario de monos vervets (Chlorocebus pygerythrus) en Sudáfrica para identificar, mediante muestras de heces, sangre y piel, qué parásitos zoonóticos tanto gastrointestinales, como hemáticos y externos, habían presentes en los animales del centro. Además, se estudiaron qué actividades realizaban los trabajadores que pudieran exponerles a la transmisión de estos. Las muestras de heces se tomaron de animales aislados e identificados para asegurar su procedencia. Estas muestras fueron sometidas a diferentes técnicas de diagnóstico coproparasitario en busca de parásitos gastrointestinales zoonóticos. Las muestras de sangre provinieron de monos vervets anestesiados, fueron conservadas en EDTA y analizadas mediante las técnicas habituales de detección de parásitos hemáticos utilizadas en medicina humana y veterinaria. Las muestras de piel también provinieron de animales anestesiados y se sometieron a las pruebas habituales para el diagnóstico de ectoparásitos. Nuestro estudio concluyó que los animales muestreados presentaban infestaciones provocadas por: a) parásitos gastrointestinales zoonóticos: Balantidium coli, Entamoeba histolytica/dispar, Strongyloides spp. y estrongilados; y b) un ectoparásito zoonótico: Sarcoptes scabiei. Estos parásitos o ciertas especies de estos géneros provocan en el hombre enfermedades clínicas que pueden ser de gravedad. El estudio de las actividades realizadas por los trabajadores en el centro, reveló que tanto las actividades en si les exponían a la transmisión a formas parasitarias infectivas de los parásitos descritos, como que ellos mismos formaban parte de los mecanismos que permiten la dispersión de estos parásitos en el centro. Finalmente se diseñó una serie de recomendaciones para el centro centradas en la reducción de la carga parasitaria de los animales, reducción de los contactos y del riesgo que presentaban los trabajadores en sus actividades y medidas para la prevención de la dispersión de los patógenos zoonóticos. / Zoonoses are human diseases with animal origin. Nowadays there are more than 150 zoonotic diseases caused by different pathogens (Muriuki et al., 1998), which also have a huge impact on human health and wildlife conservation (Glodberg et al, 2007). Zoonotic diseases are part of the Neglected Tropical Diseases (NTDs) and also of the emergent diseases (Schwabe, 1984; Meslin, 1995; Holden, 1996; Acha and Szyfres, 2003). Furthermore, NTDs have also a huge impact on human and animal health and food production (Crompton, 1999; Bethony et al., 2006; Hotez et al., 2009). Apart from the importance of zoonoses to human health, these diseases have social and economic consequences, because their impact can combine with other morbidity and mortality causes such as armed conflicts, population growth and poverty (Muriuki et al., 1998). Inadequate hygiene habits promote parasite larvae, cist and egg infection through soil or contaminated food and water (Barda et al., 2013). For this reason, further research is necessary to improve knowledge of zoonotic diseases both where they are considered emergent and where they are endemic (Singh et al., 2004). Considering that airborne and faecal-oral transmission is the main source of disease transmission between human and primates (Hudson, 1992; Butynski and Kalina, 1998; Homsy, 1999; Wallis and Lee, 1999), the probability of this transmission will increase as the distance between animals and humans is smallest. This is the case of primate sanctuaries, where a variety of workers and visitors could be in contact with primates without taking appropriate measures to prevent disease transmissions. Furthermore, most of these sanctuaries are located in developing countries where these diseases are more frequent due to scarcity of hygiene and health services and the high prevalence of these zoonotic diseases (Michaud et al., 2003). One of the most important reasons to promote wildlife research projects is to determine whether wildlife could act as human or domestic species disease reservoirs (Appelbee et al., 2005). In fact, the zoonotic risk of captive lodged primates has been deeply studied in zoos and biomedical research centres (Levecke, 2007), but not in sanctuaries. Nowadays, wild animal habituation, ecotourism, volunteering projects and field research are the main risks of human exposure to parasitic zoonotic diseases from primates. Focusing on ecotourism, international travelling is one of the most growing economical sectors at present and has an impact on the health services of developed countries (Jensenius et al., 2003), as travelling to tropical and subtropical areas expose the travellers to different exotic pathogens (Corachan, 2002; Jelinek et al., 2002; Poulsen and Iversen, 2009). Volunteering in animal sanctuaries is included in ecotourism and international travelling. As a consequence, we decided to perform a research study in a vervet monkey (Chlorocebus pygerythrus) sanctuary in South Africa to identify gastrointestinal, hematic and dermal zoonotic parasites presents in its facilities through faecal, blood and skin samples. We analyzed the activities carried out by the sanctuary workers and which could expose them to these zoonotic parasites, too. Faecal samples came from isolated and identified monkeys; different diagnostic procedures were performed to find gastrointestinal zoonotic parasites. Blood samples were taken from anesthetized monkeys and put in EDTA tubes. Habitual hematic parasite diagnostic techniques were performed to find hematic parasites. Skin samples came from anesthetized monkeys who presented skin lesions; traditional ectoparasite diagnostic techniques were performed for parasite identification. Our research concludes that sampled monkeys were infected by: a) zoonotic gastrointestinal parasites as Balantidium coli, Entamoeba histolytica/dispar, Strongyloides spp. and Strongylid nematodes, and b) a zoonotic ectoparasite: Sarcoptes scabiei. These parasites can cause clinical illness in humans. The study of the workers activity revealed that they are exposed to zoonotic parasites and their work promotes pathogen dispersion in the sanctuary. Finally, as a result of the research work, a list of recommendations was devised to help sanctuaries to reduce the parasite load in monkeys, to prevent direct animal contact reducing the risk of disease transmission, and to reduce pathogen dispersion.
Descripción : Tesis - Universidad CEU Cardenal Herrera (Valencia), Facultad de Veterinaria, Departamento de Producción y Sanidad Animal, Salud Pública Veterinaria y Ciencia y Tecnología de los Alimentos, leída el 18-05-2017.
Contiene el resumen de la comunicación "Parasites digestifs transmissibles à l'homme dans les sanctuaires de primates, le cas de Vervet Monkey Foundation" presentada por Sanz-Cabañes, H., Navarro-Serra, A., Garijo-Toledo, M. y Cardells-Peris, J.
Director(es): Cardells Peris, Jesús
Garijo Toledo, María Magdalena
URI : http://hdl.handle.net/10637/8541
Derechos: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
Fecha de publicación : 18-may-2017
Centro : Universidad Cardenal Herrera-CEU
Aparece en las colecciones: Dpto. Producción y Sanidad Animal, Salud Pública Veterinaria y Ciencia y Tecnología de los Alimentos





Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.