Proyectos I+D Línea Democracia Deliberativa

Buscar

Subcomunidades dentro de esta comunidad

Crisis y relectura del liberalismo en el periodo de entreguerras (1920-1938) : las aportaciones de Walter Lippmann y José Ortega y Gasset (FFI 2013-42443-R) (2014-2017) (Proyecto nacional)

El Proyecto estudia la crisis del liberalismo en el período de entreguerras a través de la obra de 2 autores representativos del mismo, Lippmann y Ortega. Se parte del supuesto de que las claves de la respuesta que la tradición de pensamiento político liberal ha dado a los retos de la sociedad actual se gestaron durante este período (entre 1920 y 1938). Los retos percibidos y las respuestas que se dieron no sólo constituyen el trasfondo histórico sino también estructural de estos mismos debates hoy en día. Su estudio producirá una mejor comprensión de sus antecedentes históricos pero también de los retos efectivos que siguen presentes hoy en día. Se seleccionan para estudiar las obras de 2 autores cruciales del período, Lippmann y Ortega, en el centro de los debates en sus respectivos países e inspiración de otros tantos autores. Constituyen una muestra especialmente representativa que permitirá obtener resultados de alto valor predictivo respecto a los objetivos del Proyecto. Su selección producirá el beneficio añadido de permitir comparar 2 tradiciones culturales poco contrastadas entre sí como son la de EEUU y España. El Proyecto pretende verificar la hipótesis de que la toma de conciencia de los efectos de la emergencia de la sociedad y la comunicación de masas provocó en los años 20 una crisis de la concepción ilustrado-liberal tanto del sujeto/ciudadano agente como de la opinión pública. Esto supuso el fin del optimismo ilustrado-liberal y la constatación de la ingenuidad de algunas de sus expectativas normativas relativas a la libertad de prensa, la autonomía individual y la participación ciudadana. Entonces, al afrontar en los años 30 el reto de la complejidad y enfrentar las presiones de la planificación centralizada, la tradición liberal no pudo recurrir a estas claves normativas al haberlas cuestionado. Se vio forzada por tanto a recurrir a las libertades de tipo económico (propiedad individual y participación en el mercado), sentando las bases germinales de su deriva neoliberal. Para ello el Proyecto analizará en las obras de Lippmann y Ortega la crisis del liberalismo en los años 20 en relación a los fenómenos de la emergencia de la sociedad y la comunicación de masas y cómo afectó a la concepción liberal tanto del papel de la prensa, como del ciudadano/sujeto agente y de la opinión pública. Posteriormente se examinará en su obra la crisis del liberalismo en los años 30 en relación al aumento de la complejidad y la planificación centralizada, esclareciéndose en estos autores la percepción de esta evolución como una amenaza y la respuesta que dieron a la misma. El Proyecto se plantea la publicación de sendas obras colectivas sobre la crisis del liberalismo en relación a los dos bloques de cuestiones planteadas (años 20/30), así como la edición de materiales sobre los conocidos como ‘Debate Lippmann-Dewey’ y ‘Coloquio Lippmann’ nucleares en cada una de las décadas consideradas y reciente objeto de atención de la comunidad científica internacional como antecedentes directos de los debates respectivamente sobre la democracia deliberativa y sobre los orígenes del neoliberalismo. Finalmente, en el caso de Ortega, el Proyecto se plantea la realización de una antología crítica de su pensamiento liberal a partir de la selección en su obra de los textos de una teoría liberal que no llegó a escribir como tal, viendo en ella una propuesta propia de la tradición española con la que enlazar la actualidad.

Ética y Autorregulación de la Comunicación Social: Análisis de contenido de los Códigos Éticos de 2ª Generación y elaboración de Protocolos y Guías para su implementación (PID2021-124969NB-I00) (2021-2023) (Proyecto nacional)

El Proyecto aborda la Ética y Autorregulación de la Comunicación Social, en sus dos vertientes: teórica y aplicada. En el plano teórico el Proyecto se plantea responder a la versión funcionalista más común que interpreta la diversificación subsistémica de nuestras sociedades complejas como un proceso de abandono de su respectiva dimensión ética. Para responder se evidenciará cómo las 3 grandes etapas del desarrollo de la comunicación social (su aparición en torno al siglo XVII, su desarrollo masivo a comienzos del XX y su posición central en las Sociedades de la Información de Comunicación del XXI) han ido inextricablemente unidas al desarrollo paralelo de la Ética Aplicada en dicho ámbito. Asimismo, se destacará su dimensión normativa a partir de la clarificación de las funciones que debe desempeñar la comunicación social en nuestra sociedad. Poniendo de relieve el papel central de la Ética Aplicada y la Autorregulación en el ámbito de la Comunicación Social, además de responder al planteamiento funcionalista, se contribuye a reforzar la dimensión normativa en la actividad práctica de dicho subsistema, con lo que ello supone para la mejora de su actividad y la confrontación de los retos que tienen nuestras sociedades. En este sentido, en su parte Aplicada, el Proyecto se centra en el estudio de los Códigos Éticos de 2ª Generación como manifestación más reciente de la Autorregulación en el campo de la Comunicación Social; que viene a complementar a la 1ª Generación de Códigos, que estableció a lo largo del siglo XX las normas éticas fundamentales de la información y la comunicación. Los Códigos Éticos de 2ª Generación, como se plantea verificar el Proyecto, son Códigos que establecen pautas y recomendaciones sobre el tratamiento informativo y comunicativo correcto de determinados asuntos sociales de gran relevancia y alcance social. Dado el gran número de temas posibles, en este Proyecto se estudiarán los Códigos Éticos de los Ámbitos Temáticos seleccionados de acuerdo con la trayectoria investigadora y la cualificación experta de los miembros del Equipo: Discapacidad y Enfermedades Raras, Violencia de Género, Juventud, Medio Ambiente, Consumo de Sustancia Adictivas y Comunicación Institucional Local. El Proyecto plantea una metodología para precisar las Recomendaciones, y elaborar Protocolos y Guías que puedan aplicarse tanto en la elaboración como en la evaluación de los contenidos informativos y comunicativos, permitiendo así a profesionales y estudiantes de la Comunicación Social y al público genera disponer de criterios referenciados para el mejor tratamiento mediático de estas cuestiones. Esta mejora supondrá a su vez una mejora en el modo que nuestras sociedades visibilizan y afrontan dichos retos, empoderando la posición de vulnerabilidad mediática en la que se hayan los afectados por estos grandes retos colectivos.