Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10637/13998
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.otherUniversidad San Pablo-CEU. Observatorio Demográfico-
dc.contributor.otherUniversidad San Pablo-CEU. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación-
dc.date2021-
dc.date.accessioned2022-10-29T04:00:28Z-
dc.date.available2022-10-29T04:00:28Z-
dc.date.issued2021-
dc.identifier000000733616-
dc.identifier.isbn9788418463662-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10637/13998-
dc.descriptionColección Observatorio Demográfico CEU-
dc.description.abstractEl año 2020 ha sido marcado por la tragedia de la Covid-19 y la tremenda recesión económica que ha generado. La evolución demográfica en ese año es fruto, en parte, de la inercia y de tendencias previas y, en parte, del propio drama vivido. Aunque en marzo de 2021 todavía faltaban datos para realizar un balance demográfico completo de 2020, al haber ya entonces suficientes para analizar lo sustancial de lo sucedido en el año marcado por la pandemia, y por su evidente interés actual para la opinión pública, se ha elaborado con los datos disponibles este Informe del Observatorio CEU de Demografía sobre lo sucedido en 2020 y sus consecuencias en la pirámide poblacional. Es un informe de los que denominamos «de coyuntura» en el Observatorio, a diferencia de los de tipo monográfico y con análisis más de fondo y ciclo largo sobre temas demográficos concretos. Los nacimientos en 2020 no se vieron afectados en lo sustancial por la pandemia, ya que en su inmensa mayoría fueron de niños concebidos en 2019. Solo los nacidos en diciembre de 2020 –mes para el que cifras provisionales del INE han anticipado un fuerte descenso en relación a un año antes–, más algunos de noviembre, y todos los bebés de los meses posteriores, fueron concebidos tras el estallido de la pandemia. En conjunto, al superponerse la tendencia de la baja de los nacimientos previa a la pandemia, y la gran caída de diciembre, hubo en 2020 un nuevo descenso neto del número de alumbramientos y de la tasa de fecundidad. Los fallecimientos sí se vieron afectados de manera muy sustancial en 2020 por la pandemia de coronavirus procedente de Wuhan, superando por poco los 500.000, una cota no vista en las estadísticas oficiales de España desde 1901, con un descenso de la esperanza de vida en 2020 en el entorno de un año y medio, que previsiblemente será temporal, estrictamente ligado al efecto del covid. Finalmente, la entrada de inmigrantes en España se redujo en 2020 de forma apreciable respecto a 2019, pero siguió siendo considerable, pese al drama sanitario y económico vivido. Da que pensar.es_ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.language.isosp-
dc.publisherMadrid : CEU Ediciones, cop. 2021.-
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es-
dc.subjectNacimientoses_ES
dc.subjectfecundidades_ES
dc.subjectdefuncioneses_ES
dc.subjectmortalidades_ES
dc.subjectpandemiaes_ES
dc.subjecttrastorno demográficoes_ES
dc.subjectesperanza de vidaes_ES
dc.subjectdesplomees_ES
dc.titleBalance provisional del trastorno demográfico de España en 2020.es_ES
dc.title.alternativeInforme Observatorio Demográfico CEU, abril 2021-
dc.typeInforme-
dc.contributor.directorMacarrón Larumbe, Alejandro-
dc.contributor.directorLeguina Herrán, Joaquínes_ES
dc.centroUniversidad San Pablo-CEU-
Aparece en las colecciones: Observatorio Demográfico CEU (Universidad San Pablo-CEU)




Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.