2. Universidad Cardenal Herrera-CEU

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/10637/13

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Publication
    UCH
    Se puede mejorar el uso de las benzodiacepinas desde la farmacia2012-06-15

    Introducción: Las benzodiacepinas (BZD) son medicamentos generalmente indicados para el insomnio y la ansiedad, que se utilizan mucho más tiempo del aconsejado por la Agencia Española del Medicamento y pueden producir, entre otras reacciones adversas, deterioro cognitivo, pérdida de memoria, sedación y, en uso continuado, tolerancia y dependencia. Objetivo: Mejorar desde la farmacia el uso de las BZD en mayores de 65 años y, con ello, el estado de salud del paciente. Material y métodos: Estudio controlado a simple ciego, realizado en 12 farmacias desde febrero de 2006 hasta febrero de 2008. Los pacientes forman parte del grupo control o de intervención según el orden de una lista aleatoria. Se utilizan hojas de registro del uso de BZD, fi chas de registro farmacoterapéutico y los cuestionarios de Siu-Reuben, Pfeiffer y de Reacciones Adversas. Se considera un resultado satisfactorio si al fi nal del estudio el paciente disminuye la dosis de BZD, pasa a uso esporádico, la elimina o cambia por lorazepam. Resultados: Se incluyen 164 pacientes en el grupo control y 173 en el de intervención. El 85% de los pacientes utiliza las BZD más tiempo del aconsejado. La intervención farmacéutico-médico-paciente consigue un mejor resultado (84%) que la del farmacéuticopaciente (41%). Obtienen resultados satisfactorios el 29% de los pacientes del grupo de intervención, frente al 10,8% del grupo control, y ello supone una mejora del test de Pfeiffer y de Reacciones Adversas. Conclusiones: Las BZD son fármacos mal utilizados. La intervención del farmacéutico mejora su uso y conlleva una mejora en el estado de salud del paciente. Se debe mejorar la relación farmacéutico-médico.

  • Thumbnail Image
    Publication
    UCH
    Cobertura de la vacunación antigripal en los farmacéuticos comunitarios : razones aportadas y absentismo relacionado : predisposición a vacunar a la población2021-04-19

    Introducción: la vacuna antigripal está indicada entre el personal sanitario, aunque la cobertura antigripal en farmacéuticos comunitarios españoles actualmente se desconoce. Este trabajo pretende averiguar esta cobertura, las causas de los farmacéuticos para vacunarse o no de la gripe, el absentismo laboral que les ocasiona, si recomiendan la vacunación antigripal entre los grupos de riesgo y su disposición a administrarla en la farmacia. Métodos: estudio descriptivo transversal mediante un cuestionario online destinado a farmacéuticos comunitarios de toda España. Se realizó un análisis descriptivo de las variables estudiadas y de la asociación entre la vacunación y las variables cualitativas (test Chi-cuadrado y Fisher) y cuantitativas (ANOVA). Resultados: se obtuvo una tasa de respuesta del 9,4 % (n=1.436). Los farmacéuticos refirieron vacunarse en torno al 30 % en las tres temporadas estudiadas (2016- 2019), siendo del 31-35,8 % (IC95 %) en la temporada 2018-2019. Ser titular/cotitular de la farmacia, la experiencia profesional, la edad, vacunarse para evitar la gripe y/o por responsabilidad, y vacunarse en temporadas anteriores son factores asociados a vacunarse (p<0,05). Ser socio de SEFAC también lo es. El absentismo por gripe en la temporada 2018-2019 fue del 9,5 %. Los farmacéuticos que más dijeron vacunarse recomiendan más la vacuna que los que no, y tendrían mayor predisposición a administrarla (p<0,05). Conclusiones: la cobertura vacunal antigripal entre los farmacéuticos comunitarios es baja a pesar del absentismo que les causa. Facilitar la vacunación a los farmacéuticos podría incrementar su cobertura. Los farmacéuticos recomiendan la vacunación contra la gripe a los pacientes de riesgo y estarían dispuestos a vacunar en farmacias autorizadas. / Introduction: while the influenza vaccine is indicated for healthcare personnel, its coverage among Spanish community pharmacists is currently unknown. This study aims to quantify this coverage as well as evaluate the causes leading pharmacists to be inoculated or not, their flu-related absenteeism, whether they recommend the vaccine to risk groups, and their willingness to administer it in the pharmacy. Methods: descriptive cross-sectional study using an online questionnaire aimed at community pharmacists throughout Spain. A descriptive analysis of the variables studied and of the association between vaccination and qualitative (Chi-square and Fisher test) and quantitative (ANOVA) variables was performed. Results: a response rate of 9.4% (n=1,436). Pharmacists reported vaccinating around 30 % in the three seasons under study (2016-2019), being 31-35.8% (IC95%) in the 2018-2019 season. Being a pharmacy owner/co-owner, professional experience, age, being vaccinated to avoid influenza and/or for responsibility, and being vaccinated in previous seasons are factors associated with being vaccinated (p<0.05). Being a member of SEFAC is also a factor. Flu-related absenteeism in the 2018-2019 season was 9.5%. Pharmacists who reported being vaccinated themselves were more likely to recommended the vaccine and more likely to administer it (p<0.05). Conclusions: flu vaccination coverage among community pharmacists is low despite the absenteeism this causes. Making vaccination easier for pharmacists could increase coverage. Pharmacists recommend flu vaccination for at-risk patients and would be willing to vaccinate in licensed pharmacies.

  • Thumbnail Image
    Publication
    UCH
    Servicio profesional farmacéutico de indicación farmacéutica en sequedad ocular utilizando el programa 'I-VALOR'2021-01-20

    Introducción: la labor del farmacéutico comunitario en el Servicio de Indicación Farmacéutica (SIF) es muy importante como primera línea de asistencia a la población, aunque no está suficientemente documentada. Objetivos: evaluar la intervención del farmacéutico comunitario en el SIF ante una consulta sobre enfermedad de ojo seco (EOS) con el uso de protocolos. Material y métodos: estudio descriptivo, observacional realizado dentro del programa I-VALOR (enero-junio 2015). Los participantes fueron farmacéuticos voluntarios y pacientes que solicitaron algún remedio para aliviar la EOS. Se utilizó el protocolo del SIF del Foro de Atención Farmacéutica en Farmacia Comunitaria, un consenso para EOS realizado entre sociedades científicas, una hoja de derivación, un informe para el paciente y una hoja de recomendaciones. Resultados: participaron 6.350 pacientes. 62,7 % consultas fueron realizadas por mujeres (24,3 % 46-65 años). El 60 % de los pacientes no presentaba ningún criterio de derivación. Se detectaron 3.887 criterios de derivación en 2.537 pacientes. Se decidió no derivar al 15,4 %, y del resto, 87,3 % aceptó la derivación. La dispensación de algún tratamiento tuvo lugar en el 80 % de los pacientes: 3.157 con tratamiento farmacológico (89,2 % un único medicamento) y 2.403 con tratamiento no farmacológico. El 35 % recibió consejos higiénico-dietéticos y consejo farmacéutico. Se detectaron 25 reacciones adversas a medicamentos (0,4 %). El 70,5 % de todas las consultas realizadas fueron resueltas sin necesidad de derivar al médico. Conclusiones: el programa I-VALOR para EOS ha permitido evaluar la intervención protocolizada del farmacéutico en EOS mediante el registro de las actuaciones farmacéuticas para demostrar la labor desarrollada desde la farmacia comunitaria. / Background: Minor ailment service offered in community pharmacist is a key element in patient care. Thought in Spain the service is not properly documented. Aims: The main objective was to evaluate community pharmacists’ interventions through an agreed minor ailment service for dry eye syndromes (DES). Method: Descriptive study undertaken alongside I-VALOR programme (January-June 2015). Participants were pharmacists from SEFAC who voluntarily decided to do, and patients were those who consulted about DES in community pharmacy. Pharmacists used the Pharmaceutical Care Forum guideline for the Minor Ailment Service and an agreed consensus between pharmaceutical and medical societies. A patient’s form and a referral’s form were designed. Results: There were 6,350 patients involved. 62.7% consultations were made by women (24.3% of 46-65 years old). No referral criteria were detected in 60% of patients. The pharmacist detected 3,887 referral criteria in 2,537 patients. Pharmacists decided not to refer 15.4% of those patients. 87.3% of the patients referred accepted the referral. Treatments were dispensed in 80% of patients: 3,157 pharmacological treatment (89.2% a single medication) and 2,403 non-pharmacological treatment (medical device, food supplement or eye cleaning product). 35% received hygienic-dietary advice and pharmaceutical advice. Twenty-five adverse drug reactions were detected (0.4%). 70.5% of all consultations made were managed with no referral to a general practitioner (GP). Conclusions: I-VALOR programme allowed to evaluate an agreed intervention for DES in community pharmacy through the record of MAS to demonstrate CP contribution to manage minor ailments.

  • Thumbnail Image
    Publication
    UCH
    Prescripciones potencialmente inadecuadas en pacientes ancianos polimedicados : intervención y seguimiento del farmacéutico comunitario2018-06-01

    Introducción: Las prescripciones potencialmente inadecuadas son causas de aparición de problemas relacionados con los medicamentos y de resultados negativos de la medicación, principalmente en ancianos. Los estudios en farmacia comunitaria son escasos. Objetivos: Mejorar la farmacoterapia de pacientes mayores de 65 años polimedicados mediante entrevista con el paciente. Realizar un perfil farmacoterapéutico, de hábitos en salud y adherencia. Medir la intervención del farmacéutico, derivación y satisfacción del paciente. Hacer una evaluación económica. Metodología: Se diseñó un estudio piloto descriptivo en pacientes de una farmacia comunitaria en Valencia. Se recogieron datos en una base Microsoft Acces®. Se midió la prevalencia de las prescripciones potencialmente inadecuadas mediante los criterios STOPP-START (2014) utilizando el software informático Checkthemeds®. Resultados: Se realizó sobre 88 pacientes, 77 (87,5%) finalizaron. La prevalencia de prescripciones potencialmente inadecuadas fue de un 33,0% (26,0% STOPP y 7,0% START), siendo la sección A de los criterios STOPP la mayoritaria (duplicidades terapéuticas y fármacos sin indicación basada en la evidencia). El estreñimiento fue la condición clínica más prevalente. También destacó la falta de adherencia (52,0%), así como un 77,0% de pacientes sin los requerimientos hídricos necesarios. Se intervino en un 36,0% de las prescripciones potencialmente inadecuadas encontradas con un grado de aceptación del 14,0%. Se estimó que en un 9,0% de las ocasiones se evitó derivación con un ahorro medio de 6,57 €/paciente. Conclusiones: La prevalencia de los criterios STOPP fue similar a otros estudios. La de los criterios START menor. La entrevista permite descartar falsas prescripciones potencialmente inadecuadas. La revisión sistemática y protocolizada mejora la farmacoterapia mediante la detección en intervención en las prescripciones potencialmente inadecuadas. / Background: Potentially inappropriate prescriptions are related with Medication Related Problems and Negative Medication Results, especially in the elderly. Few studies in community pharmacy are available. Objectives: To improve pharmacotherapy in patients over 65 years receiving more than five medicines. We investigated pharmacotherapy, healthy style, treatment adherence by conducting an open interview with the community pharmacist. Pharmacists´ interventions, patients´ satisfaction and costs were reported. Patients and methods: A descriptive study in a community pharmacy in Valencia (Spain) was designed. Data were collected in a Microsoft Acces® database and prevalence of potentially inappropriate prescriptions STOPP/START criteria 2014 was evaluated with the Checkthemeds® software. Results: 88 patients were enroled and 77 patients completed the study (87.5%). Prevalence of potentially inappropriate prescriptions was 33.0% (27.0% STOPP, 7.0% START criteria). A section (duplicities and low evidence treatments) was the most representative. Constipation was very common between the patients. Non-compliant patients (52.0%) and low hydration (77.0%) were important too. 36.0% of potentially inappropriate prescriptions required pharmacist intervention with 14.0% of agreement. 9.0% of potentially inappropriate prescriptions avoided medical intervention with a save of 6,57 € per patient. Conclusions: The prevalence of STOPP criteria was similar to that other studies. That of minor START criteria. The interview allows to eliminate false, potentially inadequate prescriptions. The systematic and protocolized review improves pharmacotherapy by identifying and intervening in potentially inadequate prescriptions.