2. Universidad Cardenal Herrera-CEU

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/10637/13

Search Results

Now showing 1 - 10 of 14
  • Thumbnail Image
    Publication
    UCH
    La soberanía política en el krausismo español2021-01-11

    El estudio de la soberanía política ha sido objeto de investigación entre los clásicos del pensamiento del derecho público europeo, fuertemente vinculado con la noción de la personalidad jurídica del Estado entorno a la doctrina francesa de “nación-persona” y la doctrina alemana de “naciónórgano”, configurando en el constitucionalismo español la fórmula jurídicopolítica de la personalidad y la titularidad del poder del Estado en torno a los partidarios bien de la Soberanía Nacional bien de la Soberanía compartida en la Corona y las Cortes. Bajo la influencia krausista resulta de interés aproximarnos al concepto de soberanía como función del Estado que nos ofrece Adolfo Posada; destacado iuspublicista europeo que, ante la crisis del liberalismo doctrinario y la incipiente cuestión social, supo compaginar la teoría y la acción desde una posición éticopolítica hacia un Estado constitucional para garantizar el orden social.

  • Thumbnail Image
    Publication
    UCH
    Hablando llanamente : Monarquía y Estado democrático : notas sobre una paradoja2020-01-01

    Monarquía y Democracia obedecen a principios distintos, cuentan cada una de ellas con su propia lógica y exigencias, de tal modo que el principio monárquico y el democrático resultan lógicamente incompatibles. Sin embargo, la realidad muestra que puede haber y hay democracias de alta calidad que, al mismo tiempo, son Monarquías, y que hay sobrada argumentación para sostener las ventajas de la forma monárquica en el Estado Constitucional Democrático. Una posible vía de explicación, que aquí se explora, sostiene que tal clase de Estado, procede de la confluencia de dos corrientes ideológicas distintas, confluencia que produce una combinación con la concepción propia del Estado Constitucional como un Estado de “constitución limitada”, división de poderes, derechos fundamentales y representación, y una tradición democrática republicana que defiende la necesidad del sufragio universal y, con él, la política de masas y los instrumentos necesarios para que uno y otra puedan desenvolverse. Aplicando el criterio clásico de raíz helénica el Estado Constitucional Democrático actual es, en rigor, una variante contemporánea de la vieja idea del “gobierno mixto”, en la que el principio de legitimidad democrática, el sufragio universal y los derechos de participación constituyen el componente democrático, las elecciones y la representación definen el componente aristocrático y las magistraturas unipersonales el monárquico. Lo que permite explicar la paradoja de la Monarquía Democrática. / Monarchy and Democracy obey different principles, each one has its own logic and requirements, in such a way that the monarchical and democratic principles are logically incompatible. However, reality shows that there can be and are high-quality democracies that, at the same time, are Monarchies, and that there is ample argumentation to sustain the advantages of the monarchical form in the Democratic Constitutional State. A possible route of explanation, which is explored here, maintains that such a kind of State comes from the confluence of two different ideological currents, a confluence that produces a combination with the own conception of the Constitutional State as a State of "limited constitution", division of powers, fundamental rights and representation, and a republican democratic tradition that defends the need for universal suffrage and, with it, mass politics and the necessary instruments so that both can develop. Applying the classical criterion of Hellenic roots, the current Democratic Constitutional State is, strictly speaking, a contemporary variant of the old idea of "mixed government", in which the principle of democratic legitimacy, universal suffrage and the rights of participation constitute a component Democratic, elections and representation define the aristocratic component and the single-person magistracies in monarchical. Which allows to explain the paradox of the Democratic Monarchy.

  • Thumbnail Image
    Publication
    UCH
    Multitudes : ¿masas o públicos? y ¿descripciones o constructos?2015-01-01

    El pasado año publicamos una obra colectiva sobre el tránsito que podría estar dándose entre una democracia de masas y una deliberativa (De la democracia de masas a la democracia deliberativa, Barcelona, 2014). En mi capítulo presentaba los rasgos de dos modelos o concepciones antropológicas relativas por una parte a las masas (principios del siglo XX) y por otra a los públicos (principios del siglo XXI), como representaciones contrapuestas de las multitudes que emergieron a mediados del XIX Frente a la concepción de las masas pasivas, maleables, agresivas, etc., se imponía ahora una visión positiva de los públicos articulados a través de las NTJCS, dando pie a metáforas como cerebro de la especie, smart mobs, alquimia de las multitudes, etc. Sin embargo, casi en paralelo se publicaba la traducción del ensayo breve de Byung-Chul Han (En el enjambre, Barcelona, 20 14) en el que utiliza la metáfora negativa de un enjambre para describir las multitudes propiciadas por las NTICS, contraponiéndolas a algunos aspectos supuestamente positivos de las masas. El debate está servido. La ponencia presenta brevemente nuestra contraposición entre masas y públicos y comenta las ideas principales de Han, señalando que éstas casan poco con la literatura científica común sobre estos temas y que incurre en más de una contradicción. Pero, si hasta de los errores puede aprenderse, concluimos con la cuestión abierta de si estos modelos paradigmáticos suponen descripciones objetivas. o son más bien constructos con una función legitimadora.