1. Investigación

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/10637/1

Incluye cualquier documento producido por un miembro de la Fundación Universitaria San Pablo CEU fruto de su actividad investigadora: tesis doctorales, artículos, comunicaciones a congresos, capítulos, libros, etc.

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Thumbnail Image
    Publication
    UCH
    Monitorización fisiológica del caballo de picar2020-09-22

    Ante la singularidad de la actuación del caballo en los festejos taurinos y el desconocimiento sobre las características del esfuerzo físico que este realiza, se planteó monitorizar la frecuencia cardiaca (FC) y temperatura del equino durante el día del festejo. Para ello, se registró la FC de 20 caballos de picar que actuaron en la plaza de toros de Valencia durante la feria de Fallas 2019. Se usaron dos pulsómetros convencionales de equino marca Polar G3 adaptándolos a su uso en un caballo de picar, teniendo en cuenta los diversos aparejos con los que se protege el animal. Los dispositivos fueron instalados desde primera hora de la mañana (10:00h) y desinstalados tras el festejo (21:00h). Durante las 11 horas de monitorización se anotaron todos los manejos que sigue el animal y, paralelamente, se tomó la temperatura rectal a primera hora, en el momento del aparejado, en el calentamiento previo a la lidia y tras su actuación en la misma. Los resultados de FC se muestran en diversas gráficas, por caballo, la media total y en tablas la temperatura rectal. Se observan tres momentos de aumento de la FC: el calentamiento, el paseíllo y su actuación en el tercio de varas. Las gráficas obtenidas reflejan una FC normal cuando el caballo está en reposo en su cuadra (36,57 ppm) y una gran elevación correspondiente al momento de la suerte de varas (152,39 ppm) significativamente mayor al incremento de las pulsaciones en el paseíllo (112,46 ppm), pero sin diferencias con la media del tercio de varas del caballo que guarda puerta (139,05 ppm). La FC aumenta especialmente en el momento en el que el picador lleva a cabo el puyazo, donde el caballo llega hasta las 180 ppm, dato muy superior a la FC observada en diferentes trabajos con caballos de salto. La FC del animal que guarda la puerta de chiqueros (139,05 ppm), como era de esperar teniendo en cuenta que, aunque el caballo tiene tapados ojos y oídos, comprende donde está por la distancia que recorre en el ruedo y que tiene delante al toro al recibir su embestida. No encontramos diferencias significativas entre caballos de diferentes cuadras, ni en función de su edad, ni su peso, ni tampoco dependiendo del espectáculo en el que actúe, ya bien novilladas o corridas de toros. En cuanto a la temperatura rectal, se observó un aumento (aproximadamente 1 ºC) tras la actuación de los caballos en la lidia, aspecto ligado al esfuerzo metabólico del caballo tras su actuación sin llevar a cabo grandes desplazamientos ni esfuerzo físico, más bien un esfuerzo “psicológico”.

  • Thumbnail Image
    Publication
    UCH
    Efecto de la hiperprolactinemia y el tratamiento intrafolicular de prostaglandinas E2 y F2 sobre la ovulación y la fertilidad en la yegua2016-09-15

    Los folículos hemorrágicos anovulatorios (HAF) son la patología anovulatoria más común en yeguas. Dicha condición es comparable a la que padecen las mujeres (folículos luteinizados anovulatorios), siendo una causa importante de infertilidad en medicina humana. La causa exacta por la que se producen estos folículos es todavía una incógnita, pero son muchos los factores que influyen en la inhibición de la ruptura folicular. Estudios en yeguas y en otras especies han demostrado que la inhibición de la síntesis de prostaglandinas (PG) mediante administración de antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) en el periodo periovulatorio ha producido un alto porcentaje de folículos luteinizados anovulatorios. De forma fisiológica es la hormona luteinizante (LH) la que inicia la cascada de eventos que tienen como fin la ovulación, entre los cuales está la síntesis de PG dentro del folículo preovulatorio. Otro elemento que parece estar implicado en la formación de HAF son los niveles altos de prolactina como se ha demostrado en otras especies como la rata y el conejo. Un estudio reciente obtuvo resultados similares de producción de folículos luteinizados anovulatorios en yeguas mediante la administración de sulpirida, un antagonista de la dopamina que eleva la prolactina. El objetivo de esta tesis doctoral fue valorar el efecto de la prolactina y las prostaglandinas E2 y F2α sobre la ovulación y fertilidad en la yegua. La administración de sulpirida durante el periodo periovulatorio produjo un aumento de las concentraciones plasmáticas de prolactina. Sin embargo, esta hiperprolactinemia no tuvo ningún efecto sobre la ovulación ni sobre la formación de folículos hemorrágicos anovulatorios. En yeguas tratadas con AINEs en el periodo periovulatorio, la administración intrafolicular de PGE2 y PGF2α restableció la ovulación dentro de las 12 h tras la inyección, evitando la formación de folículos luteinizados anovulatorios. Además, supuso la correcta liberación y fertilización del ovocito, ya que las yeguas quedaron gestantes. Este mismo protocolo se empleó en yeguas al inicio del estro. En la mayoría de las yeguas se produjo el colapso folicular dentro de las 12 h siguientes a la administración del tratamiento. Esta fase del estudio reafirma el papel de las prostaglandinas en el proceso de ruptura de la pared y colapso folicular y sugiere que este hecho puede suceder incluso antes de la última fase de la onda preovulatoria de LH.