El surgimiento de la sociedad de masas y la crisis de la ciudadanía (FFI 2010-17670) (2010-2013) (Proyecto nacional)
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/10637/10541
Search Results
- Memoria de la actividad Centenario de la Generación del 14 : España y su Modernidad inacabada
2014-06-27 En 2014 se celebra el Centenario de la aparición en la escena pública de Europa de la denominada Generación del 14. El año 1914 es muy representativo del contexto social y político en el que está inmersa la circunstancia europea y que se articula en 3 grandes cuestiones de alcance histórico: la crisis del modelo parlamentarista-liberal decimonónico; el surgimiento de los nacionalismos periféricos unido a la crisis finisecular de los grandes imperios; y el ascenso del militarismo y de los conflictos en el reparto colonial que desembocarán en el inicio de la Gran Guerra. En España este contexto crítico cobra naturaleza y significado propios a raíz de la crisis del 98 y de la desaparición de los últimos restos del Imperio colonial español. La aparición de la figura del intelectual no puede desligarse de estas circunstancias históricas y sociales de naturaleza tan convulsa. Los hombres del 98, más vinculados a la creación literaria, interpretan la crisis finisecular en clave de interiorización de los males de España y de retorno a las esencias de la tradición o la cultura españolas. La generación posterior a la del 98, personajes nacidos mayoritariamente en la década de los 80 del siglo XIX, irrumpen el escenario público en estos momentos de tensión histórica, siendo precisamente el año 14 elegido como aquél que da nombre a esta nueva Generación. José Ortega y Gasset se constituirá en el epicentro de este nuevo movimiento, con dos textos fundamentales para conocer e interpretar el espíritu generacional y el papel que jugó en él el pensamiento orteguiano: la conferencia “Vieja y nueva política” y la obra Meditaciones del Quijote. Junto a Ortega formarán este movimiento generacional un elenco destacadasímo de intelectuales, artistas, políticos, pedagogos, científicos y literatos que conforman una parte esencial de la Edad de Plata de la cultura española, como Manuel Azaña, Ramón Pérez de Ayala, Eugenio d’Ors, Enrique Díez Canedo, Benjamín Jarnés, Luis Araquistáin, Luis de Zulueta, Fernando de los Ríos, etc. Frente a la Generación del 98, la propuesta del 14 tiene una naturaleza bien diferenciada. Frente a la introspección nacional ahora la mirada se dirige hacia la incardinación de España en Europa, que se presenta como modelo de modernización cultural, pedagógica y política. Europa se convierte en la referencia fundamental para sacar a España de su atraso histórico e incorporarla definitivamente a la Modernidad. Los hombres del 14 entienden que la superación de la vieja política pasa por una profunda tarea de pedagogía política enfocada a la construcción de una auténtica ciudadanía participativa. Es por ello que los periódicos y revistas se convierten en el instrumento central de la acción política, entendida ésta como formación de una nueva opinión pública reformadora. Esta convicción impulsará la creación de periódicos y revistas de gran impacto en la vida pública española en estos años, como los periódicos El Imparcial y El Sol o revistas como España y Revista de Occidente, entre otras. Y alentará en los movimientos de renovación artística y científica de este período único. Este Congreso, al hilo de este conmemoración centeneria, planteará una nueva lectura del programa generacional del 14 y de su recorrido histórico hasta el momento presente, ya que partimos del presupuesto de que muchos de los problemas que la generación abordó y de las propuestas de regeneración y cambio que concibió siguen teniendo vigencia y continuidad en la actualidad. El Congreso abordará los principales ámbitos de proyección temática que la Generación del 14 impulsó, convocando a máximos especialistas nacionales e internacionales sobre este momento histórico y sus rasgos más destacados. En primer lugar, se destaca la cuestión política ya que esta Generación más que simplemente literaria, como la del 98 o la del 27, es ante todo política. En segundo lugar, se aborda la configuración de una nueva opinión pública formada en el debate periodístico e intelectual propiciado por una auténtica edad de oro de los medios de comunicación impresos españoles.En tercer lugar, se considera también que en la primera década del siglo se sitúa el origen de todas las vanguardias del siglo XX, cuya vocación rupturista está muy ligada también al atmosfera generacional del momento. En cuarto y último lugar se aborda la cuestión pedagógica dado que la Generación del 14 continua con el impulso dado a la educación como agente de modernización, continuando la trayectoria institucionista y krausista precedente. El Congreso, además de presentar las aportaciones y logros históricos de esta generación, se interrogará sobre la pervivencia de su legado y de su mensaje reformador, así como los requisitos.
- Documentación oficial del Proyecto FFI2010-17670
2014-09-29 La ciudadanía constituye un componente esencial de la democracia. En las dos últimas décadas se ha reactualizado el debate en torno a la noción de ciudadanía. Para aclarar los retos de esta revitalización de la ciudadanía el Proyecto parte del supuesto de que puede ser de gran utilidad estudiar los elementos que concurrieron a la crisis de la ciudadanía participativa a comienzos del siglo XX. El estudio de lo que ocurrió entonces, cómo se pensó y qué respuesta se dio a ello podría aclarar o servir de referencia para algunos aspectos del debate actual. En tal sentido el Proyecto considera que esta ‘desaparición’ del debate sobre la ciudadanía tuvo que ver con el surgimiento de la sociedad de masas y su conceptualización entre los años 10 y 30 del siglo XX. Para verificar este planteamiento el Proyecto se plantea profundizar en la obra de dos autores clave –Walter Lippmann y José Ortega y Gasset–, de la misma generación, afines a la tradición liberal y con planteamientos paralelos en ciertos aspectos; envueltos ambos en las tensiones entre la exigencia normativa de participación y las dificultades de hacerla efectiva en el contexto de comienzos del siglo XX. El Proyecto identificará las claves estructurales (antes que ideológicas) bajo las que se pensó el surgimiento de la sociedad de masas, las jerarquizará y comparará en la obra de ambos autores y pasará a considerar el modo en que estas claves estructurales afectaron a la noción y la práctica de la ciudadanía en las propuestas de Lippmann y Ortega.The citizenship constitutes an essential component of the democracy. In the last two decades the debate concerning the notion of citizenship has been re-updated. To clarify the challenges of this update of the citizenship, the Project departs from the supposition that it can be of great usefulness to study the elements that contributed to the crisis of the participative citizenship at the beginning of the 20th century. The study of what happened then, how was thought and what response was given to it might be useful as reference for a better understanding of some aspects of the current debate. To this respect the Project considers that this 'disappearance' of the debate on the citizenship can be related with the emergence of the mass society and how it was thought between the 10s and 30s of the 20th century. To check this approach the Project considers to go through the work of two key authors -Walter Lippmann and Jose Ortega y Gasset-, both of them of the same generation, in tune with the liberal tradition and with parallel expositions in certain aspects; involved both in the tensions among the normative exigency of participation and the difficulties of making it effective in the context of beginning of the 20th century. The Project will identify the structural keys (before than ideological) under what was thought the emergence of the society of masses, will order and compare them in the work of both authors and afterwards will pass to consider the way in which these structural keys concerned the notion and the practice of the citizenship in the work of Lippmann and Ortega.