4. CEU Escuela Internacional de Doctorado (CEINDO)
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/10637/10462
Search Results
- Evolución y factores determinantes de la transformación digital de las unidades alimentarias (Mercas) de la empresa pública Mercasa para el período 2020-2022
2024-05-17 Primer trabajo de investigación sobre la transformación digital (TD) de las unidades alimentarias (Mercas). Revisión del concepto de TD, creación de un índice sintético para su medición, evaluación de resultados mediante datos contables y uso de un modelo de datos de panel Tobit, para evaluar cuáles son los principales determinantes del estado de TD de las Mercas.
- Protocolo de obtención de Plasma Rico en Plaquetas (PRP) en el gato ("Felis silvestris catus") y su relación con enfermedades víricas felinas (Leucemia e Inmunodeficiencia)
2024-03-04 PRGF®-Endoret® se caracteriza por una concentración moderada de PLT y la ausencia de glóbulos rojos y leucocitos. El objetivo de este trabajo es estandarizar un protocolo de obtención de PRP para el gato y estudiar cómo la presencia de enfermedades virales como la leucemia (FeLV) y la inmunodeficiencia felina (VIF) podrían influir en su calidad y composición. Se incluyeron en el estudio 30 gatos sanos y se recogieron 3 tubos de 9 ml de sangre y se centrifugaron siguiendo diferentes protocolos: 255 g, 260 gy 265 g durante 10 minutos. Los resultados demostraron que el proceso de centrifugación a 265 g durante 10 minutos logró una concentración óptima de PLT, sin presencia de leucocitos. Respecto al VPM, fue significativamente mayor en la sangre basal que en las fracciones PRP y PPP. Las concentraciones de PDGF-BB y TGF-ß1 fueron estadísticamente mayores en la fracción PRP que en la fracción PPP. Posteriormente, se aplicó el protocolo estandarizado a 11 gatos positivos para FeLV y 16 gatos positivos para FIV. La concentración de PLT en gatos FeLV no alcanzó el mínimo requerido por la tecnología PRGF®-Endoret®, sin embargo, los valores se acercaron a los de gatos sanos. Por otro lado, el protocolo estandarizado no fue reproducible en gatos FIV.
- Occurrence, molecular identification, and "in vitro" features of emerging zoonotic parasites in Mediterranean marine fish
2024-01-17 El pescado tiene una relevancia fundamental en la dieta de los seres humanos, sin embargo, su consumo no está exento de riesgos, entre ellos, la presencia de parásitos responsables de enfermedades zoonósicas. Los peces marinos pueden albergar parásitos unicelulares emergentes, de origen terrestre y transmisión hídrica (EWUP, siglas en inglés), sin estar necesariamente infectados. Por otro lado, los peces marinos son verdaderos hospedadores de parásitos de reconocida importancia en salud pública, destacando el nematodo Anisakis pegreffii en el Mediterráneo, causante de la anisakiosis. La primera parte de esta tesis doctoral se enfoca en la detección y caracterización molecular (PCR y metabarcoding) de algunos EWUP de importancia en peces de consumo (cultivados y silvestres), de la costa española del Mediterráneo. Se detectaron especies y subtipos zoonósicos de Cryptosporidium, Blastocystis y microsporidios, aunque en prevalencias muy bajas, sugiriendo un limitado riesgo de transmisión por consumo de pescado procedente de las poblaciones estudiadas. En la segunda parte, se propone un protocolo in vitro para el desarrollo larvario temprano de A. pegreffii, complementado con un estudio ultraestructural. Esta herramienta, como parte del ciclo biológico in vitro de A. pegreffii, puede ser muy útil para la obtención de material biológico destinado a futuros estudios de patogenicidad, diagnóstico o terapéutica.
- Valencia en el imaginario del discurso ficcional : el espacio narrativo : novela y ciudad
2014-07-01 El presente estudio se inicia con el propósito de reconocimiento a la capacidad del espacio para la articulación y el desarrollo de la trama narrativa, un aspecto esencial poco atendido por la crítica hispánica. En efecto, dada la escasez de publicaciones, no resulta fácil localizar una bibliografía que contemple de manera monográfica esta materia. Por otra parte, no deja de ser sorprendente que en determinadas obras de teoría de la novela no se aprecie ningún capítulo dedicado al espacio, y que en otras sus autores le dediquen tan solo un pequeño apartado. El concepto de espacio asociado a la idea de continente universal de todos los objetos surge ya en la Antigüedad desde la filosofía presocrática. La noción de receptáculo primero y los posteriores planteamientos de otros autores sobre la dependencia y cualidades de movilidad respecto de los cuerpos albergados en su seno, confluyen en el “espacio subjetivo” de Kant. En su razonamiento, el autor prusiano nos acerca a la dimensión literaria del espacio basándose en el modo imaginativo que el poeta percibe los objetos, los individuos y todo cuanto se relaciona con el ámbito donde están instalados. Bajo estos planteamientos estudiaremos el valor del espacio como receptáculo y las cualidades que transmite al texto del relato, así como su influencia en los personajes y por consiguiente en el desarrollo de la trama. La relación espacio-tiempo, muy presente en la novela urbana, resultará básica para la interpretación del cronotopo del encuentro y la proyección semántica del entorno urbano. Analizaremos, pues, la espacialidad urbana valorada desde el imaginario que ofrece una determinada coordenada histórica. La adaptación de estos principios claves será decisiva para el estudio de la imagen que la ciudad de Valencia irradia en la narrativa.
- La influencia de la voz en la comunicación publicitaria y su percepción en la Generación Z
2024-03-22 El objetivo principal de esta memoria de tesis doctoral es el de analizar la influencia de la voz en la Generación Z en el contexto de la comunicación publicitaria. Para lograr este objetivo, la investigación aporta, a partir del marco teórico, un amplio análisis bibliográfico orientado a conocer la evolución en el uso de la voz a lo largo de la historia de la publicidad, así como los conceptos, procesos y hábitos de escucha sonora, especialmente vinculados con la Generación Z. El diseño experimental combina metodología cualitativa y cuantitativa, con el fin de conocer los indicadores que permitan establecer una relación directa entre el tipo de voz empleado en un anuncio publicitario y las impresiones percibidas por el oyente, receptor del mensaje. El estudio cualitativo se conforma a partir de 20 entrevistas en profundidad realizadas a profesionales especializados en el ámbito de la voz. Del análisis de las conclusiones de estas entrevistas se extraen las variables que se emplean posteriormente en el trabajo de campo. El estudio experimental, desarrollado sobre un estudio de caso, trata de dar respuesta empírica a una cuestión principal: comparar y valorar las percepciones asociadas a diferentes tipologías de voz, clasificadas por su timbre y tono, sobre una muestra integrada por jóvenes estudiantes pertenecientes a la Generación Z. Los resultados obtenidos demuestran que las voces que motivan mayor atención por el contenido del relato corresponden a voces medias tanto masculinas como femeninas: la voz media de hombre y la voz media de mujer. La voz masculina prevalece muy sutilmente sobre la voz media femenina. La voz grave masculina es considerada como la voz más creíble y se asocia a una persona fuerte y autoritaria. La voz media femenina es percibida como una voz más agradable, relajada y cálida. Esta tipología de voz se asocia a valores de amistad y confianza. Estos resultados suponen implicaciones prácticas de significación en el contexto académico y profesional. En el contexto académico, este estudio permite conocer los efectos de las diferentes tipologías de voz sobre oyentes pertenecientes a la Generación Z. En el ámbito profesional, los hallazgos aportados favorecen a la toma de decisiones estratégicas en el territorio de las marcas, a la hora de seleccionar voces eficaces para la transmisión de mensajes dirigidos a audiencias pertenecientes a la Generación Z.
- Impacto de una intervención online sobre el estilo de vida en adultos con obesidad e hipertensión durante la pandemia por COVID-19
2023-04-28 Las consecuencias de la obesidad y la hipertensión a nivel mundial alertan de la urgencia por implementar estrategias que promuevan de manera efectiva la prevención y el tratamiento del fenotipo obesidad-hipertensión. Estas deben perseguir objetivos clínicos tales como controlar la presión arterial y la composición corporal (pérdida de grasa y ganancia de masa muscular), mejorar la capacidad cardiorrespiratoria y la capacidad funcional, y reducir la polifarmacia. En este sentido, las guías clínicas más recientes sobre hipertensión arterial y obesidad coinciden en que promover un estilo de vida saludable debe ser el primer paso a considerar en estos pacientes. Para lograr estos cambios, el proceso debe basarse en dos pilares fundamentales: la actividad física regular y la conducta alimentaria saludable. Durante la pandemia por COVID-19, la literatura académica registró una disminución dramática en el nivel de actividad física y un aumento de patrones de alimentación poco saludables, siendo especialmente preocupante en pacientes con condiciones metabólicas asociadas. En este sentido, las intervenciones online han demostrado durante mucho tiempo ser un medio eficaz para promover estilos de vida saludables, y el asesoramiento a través de vídeos también se considera una forma efectiva de guiar a los pacientes a través de intervenciones conductuales. No obstante, hasta donde sabemos, ninguna investigación ha analizado los efectos de una segunda intervención (reintervención) con un programa online, ni tampoco la influencia que tiene la presencia audiovisual del médico particular de pacientes con obesidad, hipertensión o cualquier otro tipo de enfermedad cardiovascular. Por tanto, con intención de dar respuesta a las cuestiones descritas con anterioridad, y poder llenar así el vacío existente en la literatura científica ─específicamente de aquellos aspectos que pudieran potenciar aún más la eficacia de intervenciones online orientadas a la promoción de estilos de vida saludables, como es el programa ‘Vivir Mejor’─, este proyecto de investigación (AICO/2019/331) llevó a cabo los dos estudios que se detallan a continuación. El Estudio 1 - “Reintervención”, en el que decidimos implementar una segunda intervención con el mismo programa ‘Vivir Mejor’ en un grupo de adultos con sobrepeso u obesidad e hipertensión, para reforzar las mejoras obtenidas tras la primera intervención y evitar que fueran disminuyendo con el tiempo, así como tratar de reducir los posibles efectos negativos generados por la pandemia de COVID-19 sobre el estilo de vida de estos pacientes. Este primer estudio muestra que el programa online ‘Vivir Mejor’ mantiene los beneficios a largo plazo (3 años) sobre la salud de un grupo de pacientes con obesidad e hipertensión. Además, tras la reintervención de 12 semanas con el mismo programa, los participantes consiguen mejorar nuevamente los resultados alcanzados en la primera intervención. En el Estudio 2 - “Su propio médico” se pretendió analizar la influencia que ejerce ─en pacientes con fenotipo obesidad-hipertensión─ la identidad del médico protagonista que aparece en el contenido audiovisual del programa online ‘Vivir Mejor’, comparando los resultados obtenidos por aquellos pacientes que vieran a su propio médico especialista en hipertensión dándoles las indicaciones, en comparación con los que siguieran a un médico ajeno. Los resultados obtenidos tras la aplicación del programa online ‘Vivir Mejor’ en el segundo estudio sugieren, por primera vez, que la presencia del médico particular de los pacientes en el contenido audiovisual de un programa de intervención online ─dirigido a promover un estilo de vida saludable a través del ejercicio físico regular y hábitos alimentarios saludables─ no muestra beneficios adicionales significativos sobre la eficacia del asesoramiento electrónico en pacientes con fenotipo obesidad-hipertensión.
- Mecanismos de generación de confianza en plataformas P2P de la economía colaborativa : análisis de la comunicación y visión prospectiva
2022-11-18 En un entorno tan incierto y global como el actual ha surgido la llamada economía colaborativa en la que personas desconocidas entre sí buscan colaborar y compartir a través del intercambio de bienes y servicios en un plano de igualdad entre ellas. Un elemento fundamental para el desarrollo de este fenómeno es el nacimiento de las plataformas digitales llamadas P2P o entre iguales que ponen en contacto a estos desconocidos y que constituyen la infraestructura sobre la que transaccionan. Para que estas transacciones surjan es necesario que exista un mínimo nivel de confianza entre sus usuarios, al ser extraños entre sí, por lo que estas plataformas desarrollan unos mecanismos específicos de generación de confianza que facilitan este tipo de interacciones reduciendo su complejidad. Aplicando el método Delphi y la técnica de análisis de contenido, esta investigación, realizada en dos bloques distintos, analiza la difusión de estos mecanismos que realizan las plataformas y proporciona una visión prospectiva sobre las características que van a tener en un futuro próximo con el fin de facilitar la comprensión de su funcionamiento y evolución. Se constata que esta difusión, establecida por las plataformas como un mecanismo más con la intención de generar confianza entre los usuarios, está presente en todas las plataformas analizadas. Igualmente, queda de manifiesto la importante relación entre confianza y seguridad en los procesos de generación de confianza en el entorno online, la trascendencia de la reputación digital en el funcionamiento de estos mecanismos, que arrojarán con inmediatez datos fiables, personalizados y adaptados a las necesidades de los usuarios de estas infraestructuras.