Doxa.Comunicación nº 029 (2019)
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10637/10731
Search Results
- Representación del periodista en el cine español desde 1990 hasta 2010
2019-12-11 El periodista es un personaje habitual en las películas españolas y su análisis resulta fundamental para conocer la profesión. Esta investigación se marca como objetivo identificar el perfil del periodista en el cine desde 1990 hasta 2010, dos décadas de drásticos cambios en las formas de comunicación en nuestro país. En su fase empírica, una de las aportaciones fundamentales se encuentra en la recuperación de Morfología del cuento (1928) del ruso Vladimir Propp para establecer desde el estructuralismo las características del informador. Concluye que los héroes se encargan del periodismo serio y los villanos, sobre todo mujeres, protagonizan el ‘boom’ de la televisión con predominio de morbo y mentiras en la pequeña pantalla.
- Agenda y pluralismo mediático en Al Rojo Vivo y Las Mañanas de Cuatro
2019-12-11 Aun con el auge del entorno digital e híbrido, la televisión continúa siendo el principal medio de información en España. Se toma una muestra de 50 programas (25 de “Al Rojo Vivo” y 25 de “Las Mañanas de Cuatro”) para registrar quién participa en ellos, en qué condiciones lo hacen y sobre qué temas se discute. Se aprecia un alto grado de equivalencia en la agenda establecida y una bajísima inclusión de mujeres. El Procés catalán monopolizó la atención. La metodología incluye la cuantificación de los contraargumentos recibidos por los contertulios, mostrando una clara desventaja de las posiciones soberanistas e izquierdistas (a pesar de tratarse de las dos cadenas identificadas más a la izquierda en la encuesta usada como referencia).
- Adolescentes y culto al cuerpo: influencia de la publicidad y de Internet en la búsqueda del cuerpo masculino idealizado
2019-12-11 Se exponen los resultados de una investigación cuyo objetivo es estudiar si la visión de imágenes publicitarias de modelos masculinos definidos influye en la percepción corporal de los adolescentes varones y cómo estos encuentran en Internet un refuerzo de este ideal de belleza. Como metodologías de estudio, para analizar la influencia en la percepción corporal, se realizó un estudio experimental con 552 adolescentes utilizando técnicas de visionado de anuncios y encuestas. Y el análisis de contenido para valorar la información que ofrece Internet en cuestiones relacionadas con conseguir un cuerpo musculado. Los resultados manifiestan la notable influencia del visionado de cuerpos definidos en los adolescentes masculinos y el inconsciente uso que estos hacen de Internet para buscar información y recomendaciones al respecto.
- La construcción narrativa transmedia digital del relato de Lost
2019-12-11 Analizar la narrativa transmedia a través del entorno virtual supone reconocer el modelo de comunicación empleado por las ficciones televisivas en la actualidad y el comportamiento de su audiencia. Gracias al desarrollo de los medios digitales, numerosas producciones audiovisuales han abordado estas plataformas para transmitir y expandir su narrativa. La producción pionera en este campo es la serie de género fantástico Lost (2004-2010). Por ello, esta investigación plantea una metodología de análisis del discurso narrativo de tres obras transmedia con el fin de identificar y estudiar sus repercusiones en la narrativa final de la obra. En concreto, se analiza la construcción transmedia digital del relato en cortometrajes, ARGs y videojuegos. Todo ello en búsqueda del reconocimiento de una única narrativa común formada gracias a distintos medios y lenguajes. Al mismo tiempo también se explorará la vinculación y dedicación de las comunidades de seguidores de la serie con estas propuestas.
- Pervivencia en la serie de televisión “La que se avecina” de los estereotipos contra las mujeres denunciados por Simone de Beauvoir
2019-12-11 La que se avecina (LQSA) es una de las series más longevas de la televisión española desde que se estrenó el 22 de abril de 2007 en la cadena Telecinco. Una serie que ha contado con un elevado índice de audiencia en todas sus temporadas, fundamentalmente de público adolescente y juvenil, a pesar de los chistes y comentarios homófobos, racistas y, fundamentalmente, machistas, en los que se sigue viendo a la mujer como un objeto sexuado. Hemos querido cotejar la naturaleza de estos comentarios machistas sobre la mujer y su relación con la descripción que hizo al respecto la filósofa Simone de Beauvoir en 1949, en El segundo sexo, la obra que sentó las bases del pensamiento feminista en la que se detallan los estereotipos con los que se denigra a la mujer. Se quiere averiguar si estos estereotipos siguen vigentes en los productos audiovisuales de éxito.
- Las demandas a la RAE sobre el sexismo del diccionario: la repercusión del discurso mediático
2019-12-11 La prensa y las redes sociales constituyen la plataforma más recurrente para el debate en torno al tema “mujer y lenguaje”. El discurso mediático a este respecto abarca múltiples facetas que no se han abordado en profundidad todavía, entre ellas, el discurso que se genera cuando se toma como punto de referencia el diccionario académico. El presente artículo analiza el sexismo (o no) de algunas acepciones del diccionario a través de un corpus de prensa obtenido de la Hemeroteca Virtual de las Lenguas de España (HEVILE), el cual nos ha permitido, en primer lugar, catalogar las palabras y definiciones relacionadas con las mujeres que han sido noticia en los últimos años y, por tanto, objeto de debate; en segundo lugar, constatar las creencias y actitudes lingüísticas sobre el papel de la Academia y su diccionario en la sociedad; y, por último, dirimir qué efectos ha tenido el debate generado (sobre todo a través de las redes sociales) sobre los últimos cambios llevados a cabo en algunas de estas acepciones.
- De qué habla la prensa digital cuando habla de nutrición. Un análisis de elpais.com y lavanguardia.com durante 2017
2019-12-11 Las noticias sobre nutrición se han convertido en habituales en la agenda de los medios de comunicación. El presente artículo analiza las características de los textos sobre dicha temática publicados a lo largo de 2017 en las ediciones digitales de El País y La Vanguardia, los dos diarios con mayor difusión en España. El estudio ha profundizado en aspectos tales como las principales temáticas abordadas, las autorías, los géneros y la titulación de los textos, los encuadres, las fuentes y el número de comentarios aportados por los lectores. Los dos medios seleccionados muestran notables diferencias en cuestiones tales como la cantidad de fuentes empleadas o en el número de comentarios que generaron este tipo de noticias. La aparición de secciones específicas dedicadas a la nutrición y un déficit en la especialización periodística en este campo son dos de las conclusiones de este estudio.