404 | 31, pp. 403-419 | doxa.comunicación

julio-diciembre de 2020

Historia del léxico español y la red global: algunos ejemplos

ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978

fuentes fundamentales para hacer lexicología histórica. Sin embargo, muchas veces estas obras o todo tipo de informa-ción que aporte la hispanística, digamos clásica, será insuficiente. Lo mismo sucede con los bancos de palabras y corpus oficiales, como los que nos provee la Real Academia Española (como CORDE, CREA, CORPES xxi o la información en línea para el Nuevo Diccionario Histórico, para dar un ejemplo) o la Biblioteca Nacional de España (su Hemeroteca digital, por ejemplo). En esos momentos es cuando lo suyo es abrirse a otros espacios, los que pueden ayudar a complementar o comprobar lo que se está investigando. Lo que queremos dar cuenta en este ensayo es, justamente, la relevancia de los medios digitales internacionales como corpus de investigación para hacer historia del léxico español. En efecto, el ecosistema digital global constituye un espacio lingüístico fundamental y nos provee de datos algunas veces no tratados en la literatura oficial (académica, sobre todo). Asimismo, al no ser preponderante el filtro de la corrección normativa hispánica, muchas veces la información en red global aporta información relevantísima la que, dentro de los espacios, “codificados” podría no aparecer. En otros casos, lo que tenemos es la existencia de corpus y bancos de palabras especial-mente elaborados para la tradición hispánica. Muchas veces son proyectos de universidades anglosajonas, francesas o germánicas y si no estamos al día en lo que se está investigando en relación con la romanística o la hispanística, podemos quedar fuera de todas estas herramientas que están en la red de libre acceso. Otras veces, como veremos en un caso, más que proyectos universitarios, de filólogos y lingüistas, lo que tenemos son bibliotecas en línea de proyectos que de buenas a primeras nos pueden, incluso, sorprender. En este ensayo queremos presentar algunos casos en donde la investigación en lexicología histórica se complementó con los datos que aportó, justamente, el ecosistema digital total. En este estudio, en síntesis, queremos dar cuenta de la relevancia del uso de internet como corpus lingüístico, más no el que nos provee la red en general, sino el que proveen las universidades del mundo, para el estudio del léxico español. Para ello nos cen-traremos en dos espacios de la lexicología hispánica, solamente: el de la etimología romance y el de la historia del léxico español americano.

2. Metodología

Por ser un trabajo de lexicología histórica, la metodología usada será la filológica, que implica la revisión y el cotejo de la voz estudiada en diversas fuentes bibliográficas, sean estas en papel o en la red. Partiremos con la problematización de una voz en cuestión, sobre todo acerca de su etimología, su vigencia o su extensión. Puede ser la puesta en duda de la etimología o procedencia que se ha venido trabajando de ella. También puede ser la alerta de la cuestión de una voz de-terminada: un filólogo o etimólogo informa acerca de un aspecto de la estructura de la voz en cuanto signo, aspecto que debe ser revisitado y estudiado. También puede ser la revisión (que debe ser constante) del étimo hipotético de una voz, bajo los avances de la etimología y la lexicología. Asimismo, puede ser la revisión crítica de las marcas diatópicas de una voz en un repertorio oficial (como lo es el diccionario académico) y relativizar o corroborar dicha información. En estos casos, la labor del lexicólogo histórico suele implicar, más que nada, un peritaje y cotejo de diccionarios, en primer lugar. Suelen ser diccionarios de lengua española y, las más veces y, dependiendo corte sincrónico de la voz en cuestión, suele trabajarse con diccionarios contemporáneos o tipológicamente afines a dicha voz (por ejemplo: diccionarios españoles decimonónicos, diccionarios etimológicos, diccionarios hispanoamericanos, diccionarios de chilenismos, diccionarios