252 | 31, pp. 251-264 | doxa.comunicación

julio-diciembre de 2020

Dos calas en el discurso del odio al andaluz, de la tradición libresca a la prensa digital

ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978

1. Advertencia teórica y metodológica

De la actualidad del denominado discurso del odio1 da cuenta, por ejemplo, la elección de aporofobia ´rechazo al pobre´ como palabra del año 2017 para la Fundación del Español Urgente (Fundéurae); o, esta vez centrada en el tema que nos ocupa, la designación de la circunstancia como de andalufobia, que ha comenzado a circular por las redes sociales. Bajo el paraguas de dicha acción comunicativa se resguarda un continuum de prácticas discriminatorias en todos los ámbitos sociales que tiene como extremos desde las acciones más punibles (homofobia, xenofobia…) hasta las más tolerables, dentro de las cuales se encuentra el desprecio a todo lo andaluz mediante su asociación a determinados rasgos estereo-tipadores, observables desde la sociología (las condiciones económicas, el nivel cultural, los tipos pintorescos…); la psi-cología (la gracia, la actitud ante la vida, la simpatía…); y la dialectología (la forma de hablar). En cuanto a esta última, las muestras discursivas, numerosas, se propagan por la tradición literaria, los medios audiovisuales y de comunicación. En este trabajo se va a analizar un corpus representativo extraído, por una parte, de nuestra experiencia como investigadores de la variedad dialectal que es objeto de estudio y los rasgos sociológicos y psicológicos que habitualmente se le asocian; y, por otra, en el caso de los ejemplos relativos a los medios de comunicación, de la Hemeroteca Lingüística Virtual alojada en la página web del proyecto Lengua y Prensa. Las dos secciones del corpus corresponden a sendas calas en el análisis del discurso del odio al andaluz, representadas por dos vías: la filológica y la lingüística. A lo largo del trabajo, en el momento en que sea conveniente, se precisará este utillaje metodológico rudimentario.

1 Empleamos dicho sintagma siguiendo la definición del Consejo de Europa (2015: 3-4), donde se apunta que “el discurso de odio debe entenderse como fomento, promoción o instigación, en cualquiera de sus formas, del odio, la humillación o el menosprecio de una persona o grupo de personas, así como el acoso, descrédito, difusión de estereotipos negativos, estigmatización o amenaza con respecto a dicha persona o grupo de personas y la justificación de esas manifestaciones por razones de “raza”, color, ascendencia, origen nacional o étnico, edad, discapacidad, lengua, religión o creencias, sexo, género, identidad de género, orientación sexual y otras características o condición personales” (la cursiva es nuestra). Consúltese también el trabajo de Díaz Soto (2015), quien revisa el concepto en el marco jurídico internacional.

surge como resultado de nuestra experiencia como investigadores de la representación literaria del andaluz y las actitudes lingüísti-cas reflejadas en los medios de comunicación, inventariadas estas últimas en un recurso disponible para toda la comunidad acadé-mica, como es la Hemeroteca Lingüística Virtual del proyecto Len-gua y Prensa (www.lenguayprensa.uma.es). El análisis de algunos hitos cruciales servirá para reforzar una conclusión fundamental: pese al disfraz de inocencia con que suele arroparse (mediante su asociación a la gracia, al humor o a la simpatía como objeto de estudio antropológico), en otras ocasiones el discurso del odio al andaluz se despoja de todo ropaje para revelarse la más cruda in-tención de quien lo emite: la descalificación personal, el desprecio a una sociedad o la posición de superioridad.

Palabras clave

Lengua española; variedad andaluza; análisis del discurso; ideolo-gías lingüísticas; discurso del odio.

of the literary representation of Andalusian and of the linguistic ideologies reflected in the media. The latter are inventoried in a resource available to the entire academic community, such as the Virtual Linguistic Archive of the “Lengua y Prensa” project (www.lenguayprensa.uma.es). The analysis of some crucial landmarks will serve to reinforce a fundamental conclusion: despite the disguise of innocence with which it is usually dressed (through its association with grace, humour or sympathy as an object of anthropological study), on other occasions the hate speech to Andalusian reveals the crudest intention of the person who issues it: personal disqualification, contempt for a society or position of superiority.

Keywords:

Spanish language; Andalusian variety; discourse analysis; linguistic ideologies; hate speech.