doxa.comunicación | 31, pp. 251-264 | 263

July-December of 2020

Francisco Manuel Carriscondo-Esquivel and Amina El-Founti Zizaoui

ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978

Charaudeau, P. (2003). El discurso de la información. La construcción del espejo social [1997]. Barcelona: Gedisa.

Consejo de Europa (2015). Recomendación General 15 sobre Líneas de Actuación para combatir el discurso de odio. (Trad. Al español: Ministerio de Asuntos Exteriores, Gobierno de España). Disponible en: https://rm.coe.int/ecri-general-policy-recommendation-n-15-on-combating-hate-speech-adopt/16808b7904

Cortés Rodríguez, L. (2011). El español que hablamos. Malos usos y buenas soluciones. Almería: Universidad de Almería.

Cortés Rodríguez, L. (2013). El español que hablamos. Malos usos y buenas soluciones, ed., muy aumentada. Almería: Universidad de Almería.

Cortés Rodríguez, L. (2019). El habla nuestra de cada día. 102 reflexiones sobre buenos y malos usos en nuestro idioma. Almería: Universidad de Almería.

Coseriu, E. (1981). “La lengua funcional” [1973], en Lecciones de lingüística general, versión española de José M. Azáceta y García de Albéniz revisada y, en parte, reelaborada por el autor. Madrid: Gredos, [287]-315.

Díaz de Benjumea, N. (¿1881?). “La Semana Santa en Sevilla. Cuadro Primero”, en Varios Autores. Los hombres españoles, americanos y lusitanos pintados por mismos. Colección de tipos y cuadros de costumbres peculiares de España, Portugal y América, escritos por los más reputados literatos de estos países, bajo la dirección de don Nicolás Díaz de Benjumea y don Luis Ricardo Fors, e ilustrada con multitud de magníficas láminas debidas al lápiz del reputado dibujante don Eusebio Planas, 104-113. Barcelona: Establecimiento Tipográfico Editorial de Juan Pons.

Díaz Soto, J. M. (2015). “Una aproximación al concepto de discurso del odio”. Revista Derecho Estado, 34, 77-101. doi: http://dx.doi.org/10.18601/01229893.n34.05

Fairclough, N. & Wodak, R. (1997). “Critical discourse analysis”, en T. van Dijk (ed.). Discourse Studies: A Multidisciplinary Introduction. vol. 2, 258-284. London: Sage.

Ferrán, A. (1872). “El cantador”, en Varios Autores. Los españoles de ogaño. Colección de tipos de costumbres dibujados a pluma, vol. 2, 32-42. Madrid: Librería de Victoriano Suárez, 2 vols.

González Troyano, A. (2018). La cara oscura de la imagen de Andalucía. Estereotipos y prejuicios. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces.

Houdebine, A.-M. (2002). L’imaginaire linguistique. Paris: L’Harmattan.

Kroskrity, P. V. (2004). “Language Ideologies: Emergence, Elaboration, and Application”, en Duranti, A. (ed.). A Companion to Linguistic Anthropology, 496-517. Oxford: Blackwell.

Leal Abad, E. (2019). “El andaluz en la publicidad: Niveles de lengua y contenido del mensaje”, ponencia presentada en las v Jornadas del Español en Canarias (Universidad de La Laguna, 25.04.2019).

Lengua y Prensa (en línea). Hemeroteca lingüística virtual, <http://www.lenguayprensa.uma.es>.

López-García Molins, Á. (2012). “La política lingüística del Estado”, en Monteagudo, H. (ed.). Linguas, sociedade e política. Un debate multidisciplinar, 169-196. Santiago: Consello da Cultura Galega.