90 | 31, pp. 87-105 | doxa.comunicación

julio-diciembre de 2020

Las visualizaciones como recurso informativo clave en el periodismo de datos. Análisis de la tipología...

ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978

Knight (2015), Loosen, Reimer y Schmidt (2015, 2017) y Stalph (2017) coinciden en señalar que las publicaciones incluyen una media de dos representaciones gráficas informativas por pieza, siendo lo más frecuente la incorporación de una sola estructurada como una historia. Estas, en su mayoría, se ocupan de mostrar cambios a través del tiempo y comparar valores.

En lo referente a la tipología de las representaciones gráficas informativas no existe una clasificación común de referen-cia, quizás debido a la constante evolución de las técnicas y herramientas digitales. Entre otras, destaca la taxonomía propuesta por Rodríguez y Salgado (1989) en la que dividieron en dos grandes grupos los gráficos informativos: gráficos informativos estadísticos y gráficos informativos ilustrativos. En el primer grupo se congregan aquellas representaciones que informan cuantitativamente y relacionan variables numéricas, como los gráficos de barras, de columnas, circulares, lineales, de área o los cuadros estadísticos. En el segundo bloque se encuentran aquellos que muestran al lector cómo ha ocurrido un hecho o acontecimiento y presentan una información que se entiende mejor visual que verbalmente, como las infografías, mapas, símbolos, ilustraciones, cómics, iconografía animada, gráficos explicativos y organizativos.

Si nos centramos en los trabajos basados en el periodismo de datos, se observa cómo la falta de una categorización co-mún conlleva falta de consenso en el trabajo con visualizaciones. Knight (2015), además de establecer una categorización en función del nivel de complejidad de los elementos con datos, detectó un uso mayoritario de las infografías y los ma-pas. Por su parte, Tandoc y Soo-Kwang (2017), en el análisis del repositorio de datos de The Guardian, señalaron que las tablas eran el elemento más frecuente, mientras que Stalph (2017) –centra su estudio en el examen de Zeit Online, Spiegel Online, The Guardian, y Neue Zürcher Zeitung–, Loosen, Reimer y Schmidt (2017), Young, Hermida y Fulda (2018) y Ojo y Heravi (2018) –enfocan sus trabajos en el análisis de los Data Journalism Awards– observaron un predominio de los gráfi-cos estáticos, los mapas y las imágenes.

Al igual que ocurre con la tipología, para las funciones interactivas no existe una operacionalización común para las va-riables. El primero en plantear una clasificación en firme fue Schulmeister’s (2003), que distinguió seis niveles: desde las visualizaciones estáticas hasta el estadio VI con la incorporación de feedback. Yi, Ah-Kang y Stasko (2007) establecieron una clasificación con siete técnicas en función de las intenciones del usuario: seleccionar, explorar, reconfigurar, codi-ficar, resumir, filtrar y conectar. Segel y Heer (2010) diferenciaron entre detalles flotantes, filtrado/selección/búsqueda, botones de navegación, interacción limitada, instrucciones explícitas y tutorial. Por último, Boy, Detienne y Fekete (2015) diseñaron una categorización basándose en la de Yi, Ah-Kang y Stasko (2007): inspeccionar, conectar, seleccionar, filtrar, explorar y narrar. El resto de los trabajos que examinan la interactividad emplean o fusionan los planteamientos anterio-res (Loosen, Reimer y Schmidt, 2017; Stalph, 2017; Tandoc y Soo-Kwang, 2017; Young, Hermida y Fulda, 2018; Ojo y Heravi, 2018; Appelgren, 2018). Pese a los distintos métodos empleados, los autores prevén cierta tendencia hacia la reducción de la interactividad, ya que incorporan funciones básicas y limitadas como buscar, filtrar y seleccionar.

En este trabajo se proponen tres objetivos principales:

O1. Determinar las características de las visualizaciones incorporadas en las historias de periodismo de datos de referen-cia, aquellas nominadas a los Data Journalism Awards de 2019, con la finalidad de ofrecer una radiografía actual del uso de estas.