56 | 30, pp. 55-77 | doxa.comunicación

enero-junio de 2020

Redes sociales y protesta política: un análisis del rol moderador del estatus socioeconómico...

ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978

1. Introducción

El desarrollo democrático de los países se ha caracterizado por la inclusión de la protesta como un componente normal del repertorio de acciones políticas no electorales a disposición de la ciudadanía (DiGrazia, 2014; Schussman y Soule, 2005). Durante la última década, eventos de protesta política ocurridos alrededor del mundo como el movimiento de los indignados y el 15-M en España, el movimiento Ocuppy Wall Streeten Estados Unidos, las protestas estudiantiles en Chile, #yosoy132 en México o las recientes manifestaciones de los chalecos amarillos en Francia han demostrado el cre-ciente protagonismo de las redes sociales en la vida política contemporánea. En el plano offline, la protesta política se dis-tingue del activismo convencional por operar al margen de los canales institucionales de participación (Ekman y Amnå, 2012), su naturaleza desafiante con el sistema político (Dalton, 2008), la expresión de inconformidad (Norris, Walgrave y Van Aelst, 2005) y la centralidad del factor organizacional para la movilización efectiva de las acciones colectivas (Andui-za, Cristancho y Sabucedo, 2014). Adicionalmente es frecuente que las acciones de protesta se clasifiquen en blandas y fuertes, según el potencial de violencia y su grado de alejamiento de los límites legales establecidos (Dubrow, Slomczynski y Tomescu-Dubrow, 2008). Considerando estas particularidades, la literatura especializada proporciona cada vez más evidencia empírica compatible con la existencia de una relación entre el uso de redes sociales y el comportamiento de protesta a nivel individual (Boulianne, 2015; Chan, 2016; Cristancho y Anduiza, 2013; Lee, Chen y Chan, 2017; Scherman, Arriagada y Valenzuela, 2015).

De manera más específica, el uso político de plataformas como Facebook o Twitter puede favorecer las dinámicas de pro-testa política a través de dos mecanismos mutuamente complementarios: el fomento de predisposiciones afines en los usuarios y el fortalecimiento del desempeño organizacional de las agrupaciones de carácter político. El uso de las redes sociales para el consumo y la divulgación de información política, la expresión de opiniones o la implicación en discusio-nes informales sobre cuestiones de interés público estimula el aprendizaje político en los individuos, lo cual contribuye al reforzamiento del compromiso, las actitudes y el conocimiento político (Eveland, 2001; Eveland, 2004; Lenzi et al., 2015; Pingree, 2007). Por otra parte, las plataformas digitales permiten reducir los costos de organización y coordinación de organizaciones políticas y movimientos sociales, al tiempo que el alcance de sus esfuerzos de reclutamiento se potencia en gran medida (Micó y Casero-Ripollés, 2014; Theocharis et al., 2015).

Investigaciones más profundas se han concentrado en la identificación de los factores que debilitan o intensifican el efecto de las redes sociales, y sus usos políticos, sobre la implicación en actividades políticas offline. Al abordar la protesta política los hallazgos empíricos iniciales indican que el empleo de estas plataformas digitales produce efectos moviliza-dores diferenciados según el perfil sociodemográfico y actitudinal de los ciudadanos (Valenzuela et al., 2016). A esto se suman las interacciones exploradas entre los predictores individuales del comportamiento de protesta y factores con-textuales como el desarrollo económico, la desigualdad social o la madurez democrática (Dalton, Van Sickle y Weldon, 2010). En este sentido, el presente estudio se propone indagar en la relación entre el uso político de redes sociales y la participación en acciones de protesta poniendo énfasis en el rol moderador que pueden ejercer variables individuales como la pertenencia a grupos políticos y el estatus socieconómico. Asimismo, esta investigación se sitúa en el contexto ecuatoriano, mismo que a partir del año 2017 atraviesa un proceso de transición política producto de la finalización del