168 | 30, pp. 167-175 | doxa.comunicación

enero-junio de 2020

Géneros profesionales en la formación disciplinar: el caso de la licenciatura en Comunicación

ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978

las Ciencias Económicas y de la Administración, las Letras, Historia, entre otras, pero no así de la Comunicación en tanto campo profesional específico.

Si bien la revisión bibliográfica da cuenta de la existencia de trabajos que describen y analizan algunos de los géne-ros empleados por los comunicadores, ellos están elaborados en gran parte desde el ámbito del Periodismo, y, por lo tanto, no agotan la vasta diversidad de textos escritos y orales propios del desempeño profesional de un licenciado en Comunicación.

El proyecto que presentamos se desarrolla en la Universidad Salesiana (UNISAL) cuya sede se sitúa en Bahía Blanca (Ar-gentina) y constituye la única institución en la ciudad cuya oferta académica incluye la carrera de Licenciatura en Comu-nicación. El proyecto cuenta actualmente con financiación por parte de la Secretaría de Investigación de la Universidad (RES. CS. N°04/2019).

Tal como señalan investigaciones como las de Intriago Macías y Quevedo Arnaiz (2016) para el caso concreto de la Co-municación Social, en los últimos años los modelos educativos –aunque no siempre formalmente desde sus planes de estudios– se han centrado en el fomento del desarrollo de distintas competencias en el campo profesional, competencias que van más allá de los contenidos disciplinares adquiridos a lo largo de la formación. Entre ellas, podemos situar las prácticas de lectura, escritura y oralidad. En este sentido, el propósito rector de este proyecto de investigación es abordar la problemática de los géneros profesionales circunscripta en un caso concreto –el de la Licenciatura en Comunicación– a fin de diseñar un corpus representativo de los textos orales y escritos que los egresados deberán comprender y producir a lo largo de su desempeño profesional.

La relevancia de esta tarea reside en que es precisamente el dominio de los textos de una comunidad discursiva lo que permite que los estudiantes comiencen a formar parte de ella (Cassany, 2010). Debido a que son los textos los que –si-guiendo a Bazerman y Paradis (1991)– mantienen en gran parte la organización, poder y actividad de las profesiones, nuestro foco de interés está puesto en aquellos que aún no han sido estudiados o los que lo han sido en menor medida pero que también forman parte de las tareas profesionales cotidianas de un trabajador de la comunicación. Tal es el caso, por ejemplo, de los géneros de modalidad oral producidos interprofesionalmente y entre profesionales y miembros no expertos de la comunidad.

En una sociedad cada vez más especializada, en donde se exige a los profesionales un dominio eficaz de los discursos que genera su actividad, es necesaria una atención particular a estas formas de comunicación (López Ferrero, 2002: 196). A fin de poder afianzar estas competencias y formar profesionales preparados para el campo laboral que los aguarda, resulta de vital importancia lograr un conocimiento descriptivo acerca del material que se produce, no solo en el ámbito de la universidad, sino principalmente en la vida laboral cotidiana de los profesionales (Parodi, 2015: 77).

En sus estudios, Parodi hace hincapié en la necesidad de contar con investigaciones “basadas en corpus de textos am-plios, ecológicos y diversificados” (Parodi y Burdiles, 2015: 32) en lo que respecta al estudio de los géneros académicos y profesionales, fundamentalmente porque solo así se logrará conformar una base empírica sólida sobre la que construir una alfabetización especializada (Parodi, 2015), fin último de esta investigación.