doxa.comunicación | 26, pp. 169-189 | 171

enero-junio de 2018

Estudio de caso sobre las Unidades de Cultura Científica (UCC+i) españolas en la prensa digital Cristina González-Pedraz, Ana Victoria Pérez-Rodríguez, Eva Campos-Domínguez, Miguel Ángel Quintanilla Fisac

ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978

dirigidos a periodistas y medios de comunicación pero también son accesibles para cualquier usuario (Trench, 2009; Gra-nado, 2011).

Así, las SCO han visto en Internet la posibilidad de proporcionar información de una forma fácil, barata y creíble para persuadir a sus públicos (Trench, 2009). Es lo que Peters (2013) denomina “mediatización” de la Ciencia, un proceso ca-racterizado por la institucionalización de los departamentos de prensa, porque la comunicación de la ciencia se considera parte de la labor del científico, por una profesionalización en el contacto con los medios y por un uso estratégico de éstos para los fines de la institución.

Las SCO han adoptado el modelo de comunicación del periodismo en la distribución de información a los diferentes públi-cos. Los sitios de estos centros cuentan con secciones de noticias o equivalentes en el que presentan información de cien-cia con un estilo periodístico, adelantándose en cierta medida a la interpretación que realizan los periodistas que trabajan en medios de comunicación independientes (Trench, 2009). Asimismo, los profesionales de las SCO han sido entrenados para difundir los resultados de investigación como una historia de éxito bien contada, contribuyendo en algunos casos a la formación de una imagen distorsionada de la realidad científica (Gerber, 2014).

Al mismo tiempo, diversos estudios sugieren que los periodistas científicos dependen cada vez más de la información que les envían los gabinetes de comunicación de las revistas científicas, las universidades y los centros de investigación (Trench, 2009; Calloni et al., 2009; Granado, 2011; Murcott y Williams, 2013). Una situación que acarrearía diversas objecio-nes éticas y profesionales. En unos medios de comunicación cuyo trabajo se realiza cada vez más deprisa, sobre todo en la prensa digital, dada la importancia de la actualización continua y de adelantarse a la nutrida competencia (Dunwoody, 2014), y con unas plantillas de periodistas científicos profesionales cada vez más pequeñas (Hermida, 2010; Priest, 2013), se tiende a publicar información directamente de estas fuentes, lo que puede contribuir a los intereses sesgados de las instituciones de investigación (Granado, 2011).

De este modo, ya sea directa o indirectamente, para algunos autores las SCO tienen más influencia que nunca sobre lo que se publica en los medios y, en consecuencia, sobre lo que opina el público acerca del trabajo que realizan los centros de investigación (Brumfiel, 2009).

Sin embargo, se necesitan más estudios empíricos para confirmar esta problemática situación, así como para evaluar qué presencia real tiene el trabajo de estas SCO en los medios de comunicación y qué imagen de la ciencia y el conocimiento reflejan finalmente los medios.

El presente trabajo plantea un estudio de caso sobre unas SCO particulares, las Unidades de Cultura Científica (UCC+i) españolas. Su singularidad radica en que son una figura institucionalizada en el ámbito estatal para cumplir una función social, pese a estar integradas en centros de investigación, universidades y otras entidades de carácter científico con inte-reses individuales. Más allá de las labores de gabinete de comunicación, publicidad y relaciones públicas, su objetivo fun-damental es la transmisión social del conocimiento generado en estos centros para mejorar e incrementar la formación, la cultura y los conocimientos científicos de los ciudadanos.

Para alcanzar esta meta, las UCC+i realizan diversas actividades de comunicación y divulgación de la ciencia. Una década después de su puesta en marcha, con trayectoria suficiente y ya asentadas en las entidades a las que se adscriben, se con-