276 | 27, pp. 273-293 | doxa.comunicación

julio-diciembre de 2018

El perfil del periodista de datos en España: formación, fuentes y herramientas

ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978

trabajar con acceso inmediato a miles de ficheros, imágenes y material audiovisual con el que vestir sus informaciones (López et al., 2009).

La tercera visión, referida aquí como integradora, considera que el Periodismo de Datos se nutre del Periodismo de In-vestigación (PI), de Precisión (PPr), del Analítico (PA) y es considerado como un Periodismo en Profundidad (PP) Asistido Por Computadora (PAC). Es decir, constituye un punto de inflexión “entre la usabilidad (facilidad de uso), el diseño para la interacción con el usuario, la infografía, la visualización, la accesibilidad, la web y otras tecnologías” (Antón, 2013: 99). En la misma línea se manifiestan Gray, Chambers y Bounegru (2012) al afirmar que es un tipo de periodismo que permite la elaboración de relatos informativos que aporten valor añadido mediante técnicas de análisis y gestión de datos, así como de otras de presentación y visualización con el mismo objetivo de las viejas historias, pero con fuentes que permiten des-cubrir otras nuevas (Flores, 2012). Es decir, que es el Big Data el que abre las puertas del Periodismo de Datos (López et al., 2016) dando continuidad al Periodismo de Precisión (Elías-Pérez, 2015), pero convertido ahora en un nuevo periodismo de código libre (Sampedro, 2014).

Desde esta perspectiva integradora se plantea aquí el estudio del perfil del periodista de datos considerando que man-tiene sus funciones periodísticas esenciales (Sánchez-García, et al., 2015), pero que se readapta a un cambio de tareas y rutinas mediante la especialización formativa en el uso de bases de datos y complejas infografías (Cairo, 2012). Un enfo-que que sigue la línea de estudios precedentes en España que, a través de diferentes metodologías, como el cuestionario a expertos (Gertrudis-Casado et al., 2016), empresas e instituciones (Ferreras, 2016), constatan la necesidad de definir y reforzar las competencias y formación especializada del perfil del periodista de datos que sigue en construcción.

En este contexto, el objetivo principal de este estudio es analizar el perfil profesional del periodista de datos y su implan-tación en medios de comunicación españoles. Para ello, se establecen tres objetivos secundarios que se convierten, a su vez, en las tres categorías de estudio principales: comprobar cuál es el perfil profesional y formativo del periodista de datos; conocer las fuentes y bases de datos predominantes y accesibles; y especificar las herramientas de visualización más utilizadas.

Con esta propuesta, la presente investigación persigue, en último término, contribuir a enriquecer el objeto de estudio para actualizar y revisar la teoría y los resultados de investigaciones anteriores que permitan establecer bases tanto para la reflexión sobre la actualidad del fenómeno, como para la medición de su estado en el futuro.

1.1. Rutina diferenciada y formación especializada del periodista de datos

Las transformaciones del periodismo de los últimos años lo acercan a un campo interdisciplinar en el que se requieren competencias informacionales e informáticas en diversos grados de intensidad (Codina, 2016). El periodista de datos realiza una rutina informativa diferenciada del resto en determinadas tareas que empujan a buscar una enseñanza es-pecializada, una “reformulación formativa” (Gertrudis-Casado, et al., 2016). Este perfil profesional se encuentra con la necesidad de adquirir conocimientos en la navegación especializada de grandes bases de datos, el tratamiento de los mismos mediante programas de software, así como el dominio de herramientas de visualización que se convierte en “un arte funcional” (Cairo, 2011). Se trata de unas habilidades renovadas que confluyen en un nuevo perfil periodístico (An-