doxa.comunicación | 26, pp. 169-189 | 173

enero-junio de 2018

Estudio de caso sobre las Unidades de Cultura Científica (UCC+i) españolas en la prensa digital Cristina González-Pedraz, Ana Victoria Pérez-Rodríguez, Eva Campos-Domínguez, Miguel Ángel Quintanilla Fisac

ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978

publicada en los medios de comunicación, constituyen el núcleo del trabajo periodístico de las UCC+i, tal y como refleja su Libro Blanco.

Hoy en día, según los últimos datos oficiales disponibles, más de 70 las UCC+i integradas no solo en centros de investi-gación y universidades, sino también en otras instituciones relacionadas con la ciencia repartidas por todo el territorio español (AA.VV., 2016).

Hasta la fecha, no se ha localizado ningún otro estudio empírico que haya evaluado el impacto general de estas unidades en la información publicada en los medios de comunicación. se han localizado algunos trabajos que han indagado en objetos de estudio afines, como las acciones que las universidades y otros organismos públicos y privados de investigación españoles llevan a cabo para transmitir su trabajo a la sociedad a través de los medios de comunicación y en cómo es re-cogida la información científica institucional en la prensa (López Pérez, 2015). También en la visibilidad y la imagen que ofrece la prensa española acerca de la Universidad (Barroso Osuna, 2000; Legerén Álvarez, 2014), cómo las universidades españolas se parecen entre a través de su presencia en las cabeceras de prensa nacional, regional y local (Repiso et al., 2016), la gestión de la comunicación que realizan las universidades (Simancas-González y García-López, 2017) o la cober-tura que reciben en la prensa extranjera (Repiso y Chaparro-Domínguez, 2018). Por otro lado, se ha relacionado la produc-ción científica de una institución con el impacto que tiene en los medios y se ha creado un índice que permite determinar si esta visibilidad pública tiene un peso acorde (Pérez-Rodríguez, 2016).

Con el presente estudio de caso se busca responder a las siguientes preguntas de investigación: ¿cuánta información pu-blican los medios digitales españoles sobre las entidades que cuentan con una UCC+i? ¿Han contribuido las UCC+i a una mayor presencia de contenidos de ciencia en los medios online? ¿Qué cobertura periodística realizan estos medios? ¿Apro-vechan el potencial del entorno online para enriquecer la información? ¿Cómo recogen la ciencia y el conocimiento gene-rado en los centros de investigación y difundido por las UCC+i? ¿Existen indicios de una dependencia informativa de estas fuentes?

A partir de la revisión de la literatura y del contexto comunicativo presentado se proponen las siguientes hipótesis:

Hipótesis 1: los medios digitales realizan una cobertura limitada de la información científica y académica, pues pre-dominan las noticias biomédicas firmadas por agencias y la información de una sola fuente, fundamentalmente de las propias oficinas de comunicación institucionales.

Hipótesis 2: los medios digitales no aprovechan el potencial del entorno web, como son las características de multime-dialidad, hipertexto, actualización e interactividad, para enriquecer la información científica y académica.

Hipótesis 3: estudios y proyectos de investigación son el marco predominante en el que se recoge la ciencia y el cono-cimiento generado en los centros de investigación y facilitado por las UCC+i.

Hipótesis 4: existen indicios de dependencia informativa de estas fuentes institucionales. Esto se observa tanto en la autoría como en las fuentes citadas en los textos.