Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10637/7542

El arbitraje comercial internacional: análisis de su regulación en el ordenamiento jurídico español y de sus antecedentes en la regulación previa a la reforma de 2011.

Título : El arbitraje comercial internacional: análisis de su regulación en el ordenamiento jurídico español y de sus antecedentes en la regulación previa a la reforma de 2011.
Autor : Martínez-Echevarría y García de Dueñas, Alfonso.
Parra y Parra, Rosario.
Materias: Comercio exterior.Arbitraje internacional.
Resumen : En la primera parte de este trabajo, en sus tres primeros epígrafes, se analizan de forma somera y con carácter introductorio el concepto y rasgos esenciales de la institución del arbitraje, se establecen las diferencias con sus figuras afines más comunes en el ámbito de la resolución alternativa de conflictos y se comentan las discusiones que existieron en la doctrina española en tomo a la naturaleza jurídica del arbitraje. Esas discusiones están hoy superadas por la teoría ecléctica o sincrética del arbitraje, pero es de vital importancia siquiera reseñarlas, dada su influencia en las sucesivas posturas mantenidas por el legislador, que han tenido reflejo en los textos legales vigentes en cada una de las etapas reguladoras del arbitraje en España. Para cerrar la parte introductoria de este estudio, en el epígrafe tres, realizamos una breve referencia a los sistemas monistas y dualistas, de gran utilidad para comprender la tradicional duplicidad de fuentes aplicables a la institución en el ordenamiento español y en el de otros países, así como las valoraciones doctrinales que siguieron a cada una de las etapas regulatorias del arbitraje en España, con especial atención a su vertiente internacional, que es el interés principal de este estudio. La segunda parte del trabajo se ocupa del análisis de la regulación del arbitraje comercial en el ordenamiento español y de sus antecedentes y su evolución hasta nuestros días. Se realiza una breve referencia histórica al arbitraje en el derecho romano y en el derecho común. De Ja etapa preconstitucional estudiamos la regulación contenida en la primera ley española centrada en esta institución, la Ley de Arbitrajes Privados de 1953, de riguroso carácter interno y privatista y, dado el contexto de autarquía existente en esa etapa española, fuertemente contraria al arbitraje internacional. Con relación a la etapa posterior a la Constitución española (CE) de 1978, analizamos el cambio de paradigma y la apertura de España al arbitraje internacional a través de su jurisprudencia, lo que da pie a una tercera etapa y a la eziste'1lcia de un arbitraje netamente internacional, diferenciado del 17 interno o doméstico, en el contexto de la Ley de Arbitraje de 1988, que configura a España como ordenamiento jurídico dualista y que retrasa, hasta la denominada cuarta etapa, el reconocimiento definitivo del arbitraje internacional en el país a través de un sistema monista de fuentes, instaurado por la Ley de Arbitraje de 2003, en clara sintonía con la tendencia armonizadora de la Ley Modelo de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI), en cuyo análisis nos centramos en el epígrafe 4.5, en el que se estudia la actual configuración y regulación del arbitraje comercial internacional en España. Finalmente analizamos una quinta etapa que hemos calificado como la tímida reforma de la Ley de Arbitraje de 2003, ejercida por la Ley 11/2011.
Descripción : En: Arbitraje comercial internacional : España, Estados Unidos de América, México. México : Instituto de Administración Pública del Estado de Jalisco y sus Municipios, 2014. p. 14-147 ISBN 978-607-96165-7-1
URI : http://hdl.handle.net/10637/7542
Derechos: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
Fecha de publicación : 24-jun-2014
Centro : Universidad San Pablo-CEU
Aparece en las colecciones: Facultad de Derecho





Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.