Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10637/5992
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorUniversidad CEU San Pablo. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación, ed. lit.es
dc.creatorPérez, Pedroes
dc.date2004es
dc.date.accessioned2014-03-05T05:00:15Z-
dc.date.available2014-03-05T05:00:15Z-
dc.date.issued2004-06-01-
dc.identifier000000585964es
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10637/5992-
dc.descriptionEn: Doxa Comunicación : revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales. ISSN 1696-019X n. II, 2004, pp 99-119es
dc.description.abstractEl color es una realidad en los periódicos actuales. Hace unos años, el blanco y negro era el único contraste en las páginas de publicaciones de todo el mundo. También en los periódicos españoles. Pero el cambio no se realizó de un día para otro. Desde finales del siglo XVIII muchos impresos han estado buscando soluciones para representar imágenes a todo color. La tinta roja que añadían las primeras Gacetas nunca fue suficiente y los experimentos con formas de grabado y nuevas técnicas de impresión abrirían el camino a través del siglo XIX. Los diarios fueron los últimos en incorporarse, pero primero vinieron muchos otros. Esta investigación está basada en los ejemplares que conserva la Biblioteca Nacional en Madrid y en los conocimientos de otros autores especializados en técnicas de reproducción artísticas y periodismo.es
dc.description.abstractColour is a fact in today’s papers. A few years ago, black and white was the only contrast in pages all over the world. In Spanishs newspapers too. The change to colour didn’t take place in a short time. Since the end of the XVIIIth century many publications have been trying to come up with solutions to represent full colour images. A different red ink in the early gazettes was not enough. Engraving experiments and new press techniques will open the way to the XIXth century. Daily papers were the last ones to incorporate colour, although prior to this there were other publications that had used it. This research is mainly based on the issues kept in the National Library in Madrid and on the knowledge of Art and Journalism investigators.en_EN
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospes
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.eses
dc.subjectImpresión en colores
dc.subjectFotograbadoes_ES
dc.subjectClour printingen_EN
dc.subjectNewspapersen_EN
dc.titleApuntes para un estudio de la prensa española en color en el siglo XIXes
dc.typeArtículoes
europeana.dataProviderUNIVERSIDAD SAN PABLO CEU-
europeana.isShownAthttp://hdl.handle.net/10637/5992-
europeana.objecthttp://repositorioinstitucional.ceu.es/visor/libros/585964/thumb_europeana/585964.jpg-
europeana.providerHispana-
europeana.rightshttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/-
europeana.typeTEXT-
dc.identifier.doi10.31921/doxacom.n2a7-
dc.centroUniversidad San Pablo-CEU-
Aparece en las colecciones: Doxa.Comunicación nº 002 (2004)




Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.