Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10637/5941
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorUniversidad San Pablo-CEU. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación.es
dc.creatorMartínez-Costa Pérez, María del Pilares
dc.creatorHerrera Damas, Susanaes
dc.date2007es
dc.date.accessioned2014-02-27T05:00:24Z-
dc.date.available2014-02-27T05:00:24Z-
dc.date.issued2014-02-27-
dc.identifier000000585687es
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10637/5941-
dc.descriptionEn: Doxa Comunicación : revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales. ISSN 1696-019X n. V, 2007, pp 189-211es
dc.description.abstractEn los últimos años, es frecuente oír hablar de que los medios asisten en lo lingüístico a un proceso de coloquialización. El enfoque del presente artículo es justificar esta afirmación y reivindicar la consideración de la tertulia radiofónica como un tipo de conversación coloquial. Para ello, hemos procedido a realizar un análisis pragmático de una de las actuales tertulias de la radio española, utilizando como andamiaje teórico el trabajo realizado por Antonio Briz y el Grupo Val.Es.Co (Valencia Español Coloquial).es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospes
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.eses
dc.subjectRadio - Programas de tertulia.es
dc.titleLa tertulia radiofónica como un tipo de conversación coloquiales
dc.typeArtículoes
europeana.dataProviderUNIVERSIDAD SAN PABLO CEU-
europeana.isShownAthttp://hdl.handle.net/10637/5941-
europeana.objecthttp://repositorioinstitucional.ceu.es/visor/libros/585687/thumb_europeana/585687.jpg-
europeana.providerHispana-
europeana.rightshttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/-
europeana.typeTEXT-
dc.centroUniversidad San Pablo-CEU-
Aparece en las colecciones: Doxa.Comunicación nº 005 (2007)




Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.