Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10637/15033
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.otherUniversidad San Pablo-CEU. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación.-
dc.creatorGarrido Bermúdez, José María-
dc.date.accessioned2024-01-19T16:35:49Z-
dc.date.available2024-01-19T16:35:49Z-
dc.date.issued2009-
dc.identifier.citationGarrido Bermúdez, J.M., El problema de la irrealidad de las cualidades secundarias: El realismo perceptual según Antonio Millán-Puelles y Reinhardt Grossmann, Fundación Universitaria Española, Madrid, 2009, 351 pp. ISBN:9788473927352es_ES
dc.identifier.isbn9788473927352-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10637/15033-
dc.description.abstractEsta investigación trata de aclarar el alcance ontológico de la percepción sensible humana a través del estudio del problema de la irrealidad de las cualidades secundarias en la obra de dos autores contemporáneos de diferentes tradiciones filosóficas: Antonio Millán-Puelles y Reinhardt Grossmann. En los dos capítulos introductorios, el trabajo estudia el contexto epistemológico del asunto, es decir, la naturaleza de la percepción según los de dos autores citados. A continuación (1ª parte), se ofrecen las razones que en la historia de la filosofía han conducido a la distinción entre las cualidades primarias y las secundarias. Por inspiración de W. Hamilton, se elige valorar y comparar la distinción entre sensibles propios y sensibles comunes de Aristóteles, como representante de la filosofía clásica, con la distinción moderna que hace Locke entre cualidades primarias y secundarias. En la segunda parte, con el esquema propuesto por Grossmann, se detalla y analiza la consistencia de los argumentos más recurrentes a favor de la irrealidad de las cualidades secundarias (el argumento de la Física, el de la alucinación, el de la relatividad del sentir), junto con un argumento especial mencionado por Locke y discutido particularmente por Millán-Puelles. Finalmente, en la parte tercera se expone y compara el estatuto ontológico que se reconoce a las cualidades secundarias en la obra de Reinhardt Grossmann y de Antonio Millán-Puelles. Las conclusiones de este trabajo señalan, entre otras cosas, la coincidencia en el realismo natural por parte de estos dos filósofos, los defectos de los argumentos que sostienen la irrealidad de las cualidades secundarias, la distinción de dos tipos de cualidades sensibles secundarias por parte de Millán-Puelles y algunas otras tesis comparativas en que estos dos autores coinciden y se distancian terminología o conceptualmente.es_ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.language.isoes-
dc.publisherFundación Universitaria Española-
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es-
dc.subjectAntonio Millán-Puelleses_ES
dc.subjectReinhardt Grossmannes_ES
dc.subjectPercepción sensiblees_ES
dc.subjectIrrealidades_ES
dc.titleEl problema de la irrealidad de las cualidades secundarias: El realismo perceptual según Antonio Millán-Puelles y Reinhardt Grossmannes_ES
dc.typeLibroes_ES
dc.centroUniversidad San Pablo-CEU-
Aparece en las colecciones: Facultad de Humanidades y CC de la Comunicación




Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.