Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10637/14972
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.otherUniversidad San Pablo-CEU. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación.-
dc.creatorAparicio González, María Jesús-
dc.date.accessioned2024-01-18T14:52:50Z-
dc.date.available2024-01-18T14:52:50Z-
dc.date.issued2021-
dc.identifier.citationAparicio González, M. J. (2021). La imagen pictórica de Alfonso XIII en las colecciones reales de patrimonio nacional: última evocación del retrato de Corte de la monarquía hispana. Editorial Sial Pigmalión. ISBN 9788418888175.es_ES
dc.identifier.isbn9788418888175-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10637/14972-
dc.description.abstractLa autora de esta obra, María Jesús Aparicio González, se propone con La imagen pictórica de Alfonso XIII en las Colecciones Reales de Patrimonio Nacional: última evocación del retrato de corte de la monarquía hispana ofrecer una visión objetiva —fruto de numerosas lecturas con criterios, opiniones y juicios contrapuestos— de la figura del polémico monarca español, a partir del binomio configurado por las disciplinas de la Historia y el Arte. En ella, desde la perspectiva histórica, aborda el complejo y convulso período de gobierno de la reina María Cristina Habsburgo Lorena, viuda de Alfonso XII, desde el año 1885 hasta 1902. Fecha conmemorativa del Juramento de un jovencísimo don Alfonso (dieciséis años) de acatar la Constitución de 1876 ante las Cortes, por tanto, de asumir oficialmente el testigo de gobernar —unido a la clase política— a España. Sin embargo, las intenciones aperturistas y europeístas del cosmopolita Alfonso XIII de unificar el país, modernizarlo y de aminorar las diferencias sociales llevarían al fracaso histórico a la dinastía Borbón, por ende, a la instauración de la República y al padecimiento de una guerra fratricida y revanchista. En relación al contexto artístico, la autora nos presenta a la figura del rey: su imagen toma todo el protagonismo. Analiza los retratos realizados por artistas españoles y algunos foráneos: Koppay o Laponnier, pertenecientes a Patrimonio Nacional. En todos ellos, demuestra el vínculo y deuda histórica con las efigies de Corte de los monarcas de la Casa de Austria y Borbón que le antecedieron en el gobierno de la nación. En particular, se analizan y comparan los atributos y emblemas iconográficos originados durante la Edad Moderna y que permanecen presentes por su simbolismo en los retratos áulicos de Alfonso XIII. Sirva este volumen para conocer mejor a uno de los soberanos más carismáticos de la Historia contemporánea.es_ES
dc.language.isoes-
dc.publisherSial Pigmalión-
dc.subjectAlfonso XIIIes_ES
dc.subjectBellas Arteses_ES
dc.subjectColecciones Reales de Patrimonio Nacionales_ES
dc.titleLa imagen pictórica de Alfonso XIII en las Colecciones Reales de Patrimonio Nacional: última evocación del retrato de corte de la monarquía hispanaes_ES
dc.typeLibroes_ES
dc.centroUniversidad San Pablo-CEU-
Aparece en las colecciones: Facultad de Humanidades y CC de la Comunicación




Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.