Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10637/14821

Estudio sobre el consumo audiovisual de la Generación Z en España


Vista previa

Ver/Abrir:
 Estudio_Cortes_et_al_Fonseca_2022.pdf

954,19 kB
Adobe PDF
Título : Estudio sobre el consumo audiovisual de la Generación Z en España
Study on the Audiovisual Consumption of Generation Z in Spain
Autor : Cortés Quesada, José Antonio
Barceló Ugarte, Teresa
Fuentes Cortina, Gonzalo
Materias: Televisión linealConsumoAudienciaTelevisión a la cartaGeneración ZLinear televisionConsumptionAudienceVideo on demand
Editorial : Ediciones Universidad Salamanca
Citación : Cortés Quesada, J. A., Barceló Ugarte, T. ., & Fuentes Cortina, G. . (2022). Estudio sobre el consumo audiovisual de la Generación Z en España. Fonseca, Journal of Communication, (24), 19–32. https://doi.org/10.14201/fjc.28216
Resumen : La transformación del sector televisivo en la última década (2010-2020) se ha visto potenciada por el desarrollo tecnológico, como la aparición de la televisión digital y la transmisión de imágenes a través de la banda ancha. Los espectadores han adquirido un papel protagonista en la elección y creación del contenido audiovisual. En este escenario, los jóvenes no renuncian a la televisión lineal, apostando principalmente por los informativos y programas de entretenimiento. Tras la realización de un estudio cualitativo mediante un focus group y un cuestionario a 400 jóvenes, se demuestra que su consumo es cada vez menor por ser considerada como anticuada y sujeta a un horario y la ficción es vista, casi en su totalidad, a través de las plataformas de contenido en streaming. La Generación Z prefiere visionar contenidos dónde y cómo quieren y, además, la comparten con otros usuarios gracias a las redes sociales. Esta evolución audiovisual provoca una hiperfragmentación de la audiencia y una brecha generacional entre el consumo de la televisión tradicional y los contenidos por streaming.

The transformation of the television sector in the last decade (2010-2020) has been enhanced by technological de-velopments, such as the emergence of digital television and the transmission of images via broadband. Viewers have ac-quired a leading role in the choice and creation of audiovisual content. In this scenario, young people do not renounce to linear television, betting mainly on news and entertainment programs. After conducting a qualitative study through a focus group and a questionnaire to 400 young people, this study shows that their consumption is decreasing because it is considered old-fashioned and subject to a schedule and fiction is seen, almost entirely, through streaming content platforms. Generation Z prefers to watch content where and how they want and, in addition, they share it with other users thanks to social networks. This audiovisual evolution causes a hyperfragmentation of the audience and a genera-tion gap between traditional television consumption and streaming content.
URI : http://hdl.handle.net/10637/14821
Derechos: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
ISSN : 2172-9077
Fecha de publicación : 1-jun-2022
Centro : Universidad San Pablo-CEU
Aparece en las colecciones: Facultad de Humanidades y CC de la Comunicación





Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.