Citation

Bibliographic manager

Abstract

Según la legislación europea actual, los 14 alérgenos alimentarios que deben indicarse claramente en el etiquetado del producto son: cereales que contengan gluten (trigo, centeno, cebada y avena) o sus variedades híbridas, crustáceos, huevos, pescado, cacahuetes, soja, leche (incluida la lactosa), frutos de cáscara (almendras, avellanas, nueces, anacardos, pacanas, nueces de Brasil, pistachos, nueces macadamia o nueces de Australia), apio, mostaza, granos de sésamo, dióxido de azufre y sulfitos (>10mg/kg o litro), altramuces y moluscos. Sin embargo, esta misma normativa no da respuesta a los problemas idiomáticos o a la dificultad de leer con claridad dichas reseñas en los ingredientes cuando aparecen en caracteres de pequeño tamaño lo que puede provocar graves problemas de salud en los individuos susceptibles. Los objetivos principales de este trabajo son evaluar la comprensión de un nuevo pictograma - la Flor de Alérgenos o Alergrama - entre la población general adulta española y valorar su utilidad. Las encuestas se realizaron mediante Google Formularios y se difundieron vía WhatsApp, realizándose un muestreo no probabilístico de tipo bola de nieve (snowball sampling). Los resultados han sido muy positivos; la opinión general lo considera una herramienta útil, que puede facilitar la gestión alimentaria a aquellos individuos que sufren alergias y/o intolerancias. Se ha extraído que las personas alérgicas presentan muchas más probabilidades de fijarse siempre u ocasionalmente en la Flor de Alérgenos a la hora de hacer la compra y que la mayoría de las personas alérgicas, así como aquellos con conocidos/familiares con alergias o intolerancias, creen que deberían añadirse más alérgenos al Alergrama.

Collections

Loading...