Loading...
Thumbnail Image

Citation

Bibliographic manager

Abstract

El proceso de digitalización de nuestra cultura afecta a nuestra autocomprensión (Taylor, 1996) y a la comprensión de la vida buena en el sentido ético-político clásico, como señala H. Rosa (2019). La tardomodernidad occidental nos lleva, · de la mano de la tecnología, a una serie de prácticas comunes en las relaciones con la naturaleza, con las demás personas y con nosotros mismos, bajo el factor común de la aceleración. Si esta descripción es adecuada, entonces la nueva vulnerabilidad humana es radical, porque afecta a nuestro modo de percibir el mundo, sentir afectos, entendernos y relacionarnos. Nos toca valorar qué bienes ganamos y perdemos en el proceso. La conclusión del análisis sería performativa o terapéutica, pues propone recuperarnos prudencialmente de las heridas (pérdidas) con un cambio de paradigma cultural. El giro puede inspirarse en la teoría de la "resonancia'' de H. Rosa, una reedición actual del concepto clásico de "vida buena''. No obstante, para que esta lectura cultural sea cabal, en el análisis han de rescatarse también los elementos humanizadores de la digitalización, tarea interdisciplinar que habrán de ejecutar quienes llevan años implicados en este cambio de paradigma.