1. Universidad San Pablo-CEU
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/10637/5
Search Results
- Los corresponsales extranjeros en Madrid durante la Guerra Civil: dinámicas e identidades
2024-12-31 El comienzo de la Guerra Civil atrajo el interés mediático internacional. En un momento de fuertes tensiones entre fascismo y comunismo, muchos vieron el inicio del conflicto español como un campo de experimentación para un enfrentamiento de dimensiones mayores. Por este motivo, los principales medios internacionales enviaron a Madrid sus corresponsales más renombrados. Hemingway, Herbert, Matthews, Sefton Delmer, John Dos Passos o Mijail Kolstov fueron algunos de los corresponsales que estuvieron en España en este periodo. También encontramos corresponsales latinoamericanos en el conflicto como Binns o Cano Reyes y figuras femeninas como la mexicano-estadounidense Anita Brenner, que escribió numerosas crónicas desde España para Estados Unidos. En este artículo se pretende trazar un recorrido por la dinámica de trabajo que siguieron los corresponsales que estuvieron en Madrid desde julio de 1936 hasta abril de 1939. De este modo, se trata de comprender cómo las informaciones que salieron de la capital pasaron el filtro de censura y terminaron estableciendo unos parámetros mediatizados de la realidad española.
- Slow journalism: el caso de Yorokobu. Géneros y temáticas de las nuevas revistas reposadas frente a la inmediatez informativa de la era digital
2024-02-22 Ante la avalancha de información rápida y superficial que caracteriza al periodismo fast-fooddigital contemporáneo, ha surgido una corriente conocida como 'periodismo lento' que busca lo opuesto: perspectiva, contexto y profundidad en sus narrativas. Ante este panorama, las revistas se erigen como el formato más apropiado para abrazar esta filosofía por sus características y frecuencia de publicación y, en el casoespañol, Yorokobudestaca como una de las publicaciones pioneras en este enfoque. Este artículo, a partir de un estudio de caso mediante análisis de contenido,tiene como objetivo principal analizar el contenido publicado por esta emblemática cabecera como contraposición a las publicaciones periodísticas estándar. El resultado permite determinarla relevancia que esta cabecera otorga a la información reposadaabordando temáticas alejadas de la actualidad inmediata y la réplica de notas de prensa, así como al uso de géneros periodísticos reflexivos.
- El papel de ElPais.com y ElMundo.es en el nacimiento de Podemos (2014-2015)
2023-01-09 España vivió un profundo cambio político tras las elecciones europeas de 2014. Los años anteriores, de crisis y medidas de contención, generaron un progresivo descontento social que se tradujo en desafección política. Eso hizo posible que, frente al bipartidismo tradicional, surgieran con fuerza nuevos partidos nacionales que ganaron en importancia de forma acelerada hasta ser necesarios para gobernar. Ese cambio, que cristalizó con las elecciones generales de 2015, tuvo en los medios a unos colaboradores imprescindibles, ya que contribuyeron a hacer visibles a esas nuevas fuerzas. Fue el caso de Podemos. En paralelo, otros partidos de ideología similar que sí contaban con trayectoria y representación política, como IU, vieron su presencia mediática reducida al mínimo, acelerando aún más el proceso de cambio. Usando un análisis del contenido informativo publicado en las ediciones digitales de los diarios más importantes de España, El País y El Mundo, entre mayo de 2014 y diciembre de 2015, es posible cuantificar la visibilidad de ambas formaciones en comparación con su representatividad. Esta investigación muestra que hubo fuerzas como Podemos que contaron con una presencia mediática mucho mayor que otras, como IU, que sin embargo sí tenían presencia institucional.
- Propuesta metodológica para el análisis de portadas de medios digitales
2024-10-28 Introducción: Las especificidades del entorno digital han provocado profundos cambios en los usos, estándares y formatos periodísticos tradicionales. En ese sentido, las portadas en los medios digitales cumplen unas funciones diferentes a las de sus homólogas en medios impresos y lo hacen a través de prácticas concretas para hacer frente a esas circunstancias específicas —tales como la extensión, limitaciones técnicas o ritmos de actualización, entre otras cuestiones—. Metodología: La presente investigación propone una ficha de análisis de cara a una recogida sistemática de datos respecto al diseño, estructura, contenido y elementos de cualquier portada de medio digital, y la pone a prueba con las ediciones digitales de El País y El Mundo. Resultados: El resultado es una herramienta consistente y útil para ahondar en el análisis de estas nuevas formas de comunicación periodística. Discusión: Sería factible plantear posibles adaptaciones de la ficha en función del tipo de investigación que se pretenda llevar a cabo. Conclusiones: Para poder investigar estas portadas digitales como elementos diferenciados es imprescindible contar con un instrumento específico y adaptado a sus características, como el que esta propuesta recoge.