1. Universidad San Pablo-CEU
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/10637/5
Search Results
- Diseño participativo de campus universitarios accesibles: experiencias integradoras empleando tecnologías de fabricación digital
2024 El presente capítulo presenta una serie de iniciativas orientadas al di-seño participativo de campus universitarios accesibles empleando tecnologías de fabricación digital, en las cuales, participantes con discapacidad intelectual aprovechan el potencial de las nuevas tecnologías para analizar y diseñar espacios universitarios accesibles e inclusivos. Estas experiencias integradoras forman parte de las actividades que se desarrollan en un proyecto de investigación que ha sido financiado por la Convocatoria de proyectos de I+D+i ‘Retos Investigación’ del Ministerio de Ciencia e Innovación. El proyecto se denomina Campus inclusivos y Arquitectura: criterios de diseño universal para promover en-tornos universitarios acogedores y generadores de accesibilidad cognitiva en personas con discapacidad intelectual, y se está implementando en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad San Pablo-CEU. Más concretamente, las experiencias que aquí se van a presentar se han desarrollado en las instalaciones del Laboratorio de Fabricación Digital, Fab Lab Madrid CEU.
- Análisis gráficos para el estudio de indicadores de accesibilidad cognitiva en campus universitarios
2024 El presente artículo muestra un estudio de indicadores de accesibilidad cognitiva aplicado a campus universitarios de referencia, a partir de la realización de análisis gráficos y esquemas conceptuales partiendo de bases cartográficas. A partir de ellos, hemos podido realizar una comparativa, buscando deducir una serie de parámetros en base a unos indicadores que nos han ayudado a valorar la legibilidad e imaginabilidad de los campus. Las conclusiones de la investigación nos han llevado a definir una serie de criterios de posible aplicación para el diseño de campus universitarios más inclusivos para personas con discapacidad intelectual
- El medio ambiente como espacio de significación: La habitación vacante de Juan Navarro Baldeweg (1976)
2024-12-21 A su regreso a España tras una estancia en los Estados Unidos, a principios de los años setenta, el arquitecto Juan Navarro Baldeweg realizó una serie de exposiciones retrospectivas agrupadas bajo el nombre de “La habitación vacante” (1976), que supuso un esfuerzo por sintetizar de manera sistemática los intereses y motivaciones en los que había estado trabajando durante los años que pasó investigando en el Center for Advanced Visual Studies (CAVS) del Massachusetts Institute of Technology (MIT). El presente artículo presenta un análisis exhaustivo de las obras más relevantes que se mostraron en una de ellas, “Luz y metales” (1976), en la que se resumieron los temas que había estado explorando durante su etapa americana y que le llevarían a establecer una serie de categorías en las que agruparía su trabajo en torno a la denominación de variables esenciales, las cuales avanzarían el curso de su trayectoría profesional en años posteriores.
- Challenging Domesticity Disruptive Representations of Domesticity in Women’s Art, Literature and the Architecture during the 20th and 21st Century
2024-06-28 This article aims to reflect on how the current changes in the context of domesticity are the result of multiple contributions from women working in different fields. It is a collective effort that began to bear fruit in the second half of the 20th century, when an open war against former traditional standards already existed. In that respect, there is a reference to female artists, writers and architects from the last two centuries which calls that notion into question: from artists present at the Women House exhibition celebrated in 2018 at the National Museum of Women in the Arts (Washington D.C., USA), where many described the domestic realm as a trap to female writers and architects who equally defy and revise previous conceptions of domesticity. All in all, it seems clear that the theoretical approach that supports the need to reshape old domesticity standards works in conjunction with many hands-on efforts, some of which will be shown below.