1. Universidad San Pablo-CEU

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/10637/5

Search Results

Now showing 1 - 10 of 22
  • Thumbnail Image
    Publication
    USP
    Situación de las personas con discapacidad en el sector de la Comunicación en España2021-03-05

    La inclusión de las personas con discapacidad en el entorno laboral es una cuestión social que ha ganado relevancia en los últimos años. Existen datos generales sobre la empleabilidad de las personas con discapacidad, pero no hay información sobre la situación en el sector de la Comunicación. Esta investigación tiene como principal objetivo conocer la situación laboral de las personas con discapacidad en el ámbito comunicativo. Se ha optado por aplicar la triangulación metodológica a través de la creación de un estado de la cuestión, la encuesta online (técnica cuantitativa) y el grupo de discusión (técnica cualitativa). Los resultados muestran opiniones contrapuestas que llevan a concluir que todavía existen muchos prejuicios y barreras para conseguir una verdadera inclusión. Los profesionales de la comunicación con discapacidad reclaman la normalización de su situación, donde más allá de la accesibilidad, se apuesta por la plena inclusión.

  • Thumbnail Image
    Publication
    USP
    Fact-checking en procesos electorales y campaña permanente. Un análisis comparado entre España y Portugal2024-12-05

    Introducción: La presente investigación propone estudiar el fact-checking desde una doble perspectiva comparada: de un lado, geográfica, con España y Portugal como marcos de análisis; y, del otro, temática, analizando patrones verificadores —y, por extensión, desinformadores— en periodos electorales y fuera de ellos. Metodología: Se propone, a tal efecto, un estudio que triangula entre el análisis estadístico y de discurso de una población de estudio compuesta por más de 2.500 verificaciones (N=2.635), y las cinco entrevistas en profundidad a verificadores de todas las agencias de fact-checking integradas en el hub IBERIFIER, que financia la Comisión Europea a través del European Digital Media Observatory (EDMO). Resultados: La política es el eje temático predominante en los contenidos verificados en España (el periodo electoral acentúa, además, esta tendencia), no así en Portugal. La tipología de desinformación verificada más frecuente es el contexto falso y tanto redes sociales (principalmente Facebook en Portugal y Twitter/X y Facebook en España) como plataformas de mensajería (WhatsApp) son los canales de donde más extraen los fact-checkers los contenidos verificados. Discusión: Se observan similitudes en los patrones discursivos (narrativas importadas, recurrencia de grupos como los inmigrantes o el colectivo LGTBI entre los sujetos pasivos de la desinformación). Conclusiones: Los procesos electorales incrementan la vulnerabilidad de los públicos a la desinformación y pueden, además, copar la actividad de las agencias de fact-checking hasta el punto de que éstas se queden sin recursos suficientes para dar cobertura a otras áreas sobre las que sí trabajarían en campaña permanente.

  • Thumbnail Image
    Publication
    USP
    La libertad religiosa en España durante la pandemia de COVID-192020

    The declaration of the state of alarm in Spain on 13 March 2020 as a result of the COVID-19 pandemic led to the application of exceptional measures provided for in the legal system to deal with situations of great complexity and danger, in this case for the health and health system of the country. One of the measures adopted by the government was the limitation of movement of people, as well as the closure of places and services, in order to avoid crowds or encounters that could facilitate the transmission of the virus. Religious freedom has been affected by these measures, as far as the suspension of religious ceremonies and the mobility restrictions imposed on citizens have impaired the normal expression or exercise of religious freedom. In this paper the author analyzes the regulations that have affected the right of religious freedom and how it has been applied during the months of the state of emergency and then during the period of transition to the so-called 'new normality'

  • Thumbnail Image
    Publication
    USP
    Analogía pictórica de la figura femenina en las novelas de Miguel Delibes2024

    En este libro se abordan algunas de las vertientes más significativas de Miguel Delibes, como son su dimensión humana, la presencia de la naturaleza en sus obras, la proyección del contexto histórico y la sociedad en su narrativa, o las conexiones entre sus retratos literarios y los pictóricos. Gracias a la variedad de enfoques propia de la investigación en distintas disciplinas, cada capítulo asume el reto de completar los análisis conocidos hasta hoy en determinado ámbito. A los testimonios personales sobre el escritor, sigue un estudio de léxico diferencial, esto es, de voces no incluidas en diccionarios académicos, pero de uso habitual en ciertos contextos, en concreto el de la caza; junto con este, un análisis comparativo referente a la fauna y flora presente en varias novelas de diferentes épocas. El método semiótico sirve de base para ahondar en el trasfondo social y familiar implícito en uno de sus relatos más conocidos, El príncipe destronado, y en su correspondiente versión cinematográfica, mientras que los recursos historiográficos han permitido identificar y explicar hechos reales de calado nacional e internacional reflejados en ambos soportes. También se reúnen varios instrumentos de la investigación artística para el examen de los dibujos y retratos literarios del autor vallisoletano.

  • Thumbnail Image
    Publication
    USP
    Coping strategies patterns to buffer the psychological impact of the State of Emergency in Spain during the COVID‑19 pandemic’s early months2021-12-22

    Coping style represents the cognitive and behavioral patterns to manage particular demands appraised as taxing the resources of individuals. Studies report associations between certain coping styles and levels of adjustment of anxious symptomatology and emotional distress. The main objective of this study was to analyze behavioral co-occurrent patterns and relationships in the coping strategies used to deal with psychological distress displayed by the Spanish adult population during the first State of Emergency and lockdown of the COVID-19 pandemic. This is a cross-sectional study that uses selective methodology complemented with an indirect observational methodology, with a nomothetic/punctual/unidimensional design. We collected 996 surveys from 19 out of the 22 autonomous regions in Spain. We focused the analysis on sociodemographic variables, cumulative incidence of the COVID-19 disease and psychological distress variables. We performed two different inferential analyses: Lag sequential analysis to define the participant coping patterns, and polar coordinate analysis to study the interrelationship of the focal behavior with conditioned behaviors. We found behavioral co-occurrent patterns of coping strategies with problem avoidance being found as the coping strategy most frequently engaged by participants. Interestingly, the problem avoidance strategy was not associated with lower anxious symptomatology. By contrast, emotionfocused strategies such as express emotions and social support were associated with higher anxious symptomatology. Our findings underscore the importance of furthering our understanding of coping as a way to aid psychological distress during global public health emergencies.

  • Thumbnail Image
    Publication
    USP
    La competencia digital de los políticos españoles en Twitter. El caso de las elecciones europeas de 20142017-07-01

    Twitter se ha convertido en un controvertido objeto de debate en varios aspectos de la vida pública. Sin embargo, antes de plantearnos la educación mediática que eclosiones como la de Tw itter requiere de una ciudadanía que ve la oportunidad de sumergirse de nuevo en profundidad en la esfera pública, cabe preguntarse si actores de suma importancia en ella como los políticos entienden bien estas nuevas posibilidades de comunicación con sus gobernados. Este artículo pretende contribuir a l debate entre quienes defienden el potencial de la red de microblogging y quienes constatan, en cambio, que los actores que la utilizan no están exprimiendo tal potencial. Para ello, hemos analizado el uso qu e de Twitter se hizo por parte de los líderes políticos españoles más significativos durante las Elecciones Europeas de 2014, combinando a tal fin metodologías cuantitativas y cualitativas que permitan un análisis más profundo de sus discursos y su compren sión de la herramienta.

  • Thumbnail Image
    Publication
    USP
    Origen y evolución del modelo técnico-cultural en la enseñanza del periodismo en España (1887-1975).2022-07-15

    Durante buena parte del siglo XX, la enseñanza del periodismo en España recorrió el camino hacia su actual consideración universitaria. Tradicionalmente, se ha pensado que el modelo de formación superior de los periodistas españoles ha tenido un carácter mixto, combinando las asignaturas de carácter cultural, con las puramente técnicas. La finalidad de esta investigación es indagar con sistematicidad científica en el origen y proceso de evolución de este modelo mediante la presentación de las iniciativas pioneras no formales —de 1887 a 1926— y el análisis de las contenidas en los planes de estudio, desde los primeros momentos hasta que la disciplina periodística pasa a ser considerada formación universitaria de manera oficial. En total, este estudio longitudinal retrospectivo de carácter descriptivo comprende ocho décadas de historia (1887-1975) y un total de catorce planes de estudios de siete entidades formativas. La investigación constata empíricamente cómo todas esas etapas tienen un denominador común: el carácter mixto de los planes de estudios.

  • Thumbnail Image
    Publication
    USP
    España y Portugal en los siglos XX y XXI. Geopolítica de una vecindad conflictiva2019

    Esta obra es un análisis de conjunto sobre la historia de España y Portugal de los últimos ciento veinte años. En ella se abordan de forma crítica los principales tópicos que existen sobre la Península Ibérica y sobre las relaciones entre sus dos principales Estados como, por ejemplo, el alcance de ese histórico nacionalismo antiespañol típico del pequeño país atlántico, correspondido desde España por la incomprensión y, en ocasiones la negación, de la realidad nacional portuguesa. La repetida e insustancial retórica de la hermandad ibérica siempre ha escondido el carácter complejo y problemático de las relaciones entre dos países unidos por la geografía y separados por la historia. Las dictaduras alumbraron el Pacto Ibérico, que a pesar de su naturaleza autoritaria consiguió crear condiciones de respeto y reconocimiento mutuo que permitieron transformar las relaciones peninsulares. La democracia y la entrada conjunta en las Comunidades Europeas cambiaron definitivamente la política, la economía y la propia naturaleza de las sociedades ibéricas, consiguiendo que ambos países no sólo hayan establecido una excelente relación formal, sino una nueva forma de percibir la Península en cuanto espacio basado en el Estado de Derecho, la democracia y la solidaridad. A pesar de los avances conseguidos, todavía no han desaparecido por completo los viejos recuerdos del antiespañolismo portugués y del desconocimiento y la infravaloración que España sigue demostrando hacia su vecino occidental. En todo caso, el siglo XXI se presenta como una verdadera ventana de oportunidad para que ambos países cooperen en la consecución de un espacio peninsular más integrado y desarrollado, que pueda empujar hacia una transformación efectiva de la balbuceante Unión Europea actual y, en general, del propio proceso de globalización, para que asuma un carácter más solidario, cooperativo e inclusivo que el desarrollado hasta el momento.