1. Universidad San Pablo-CEU
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/10637/5
Search Results
- Cuadernos de viaje: el apunte íntimo y personal del arquitecto
2015 If we were to see life as a journey, these travel notes could be the drafts of fragments of time. Frozen in time, the life drawings nature crystalizing the moments he experiences. These drawings are straightforward and direct graphic expressions of small portions of the architect’s thoughts. They therefore also convey his wishes and desires, his curiosity and quests as well as his surprise, disappointment or discovery. We have selected ten twentieth century architects, prominent authors of travel notes: John Ruskin, Charles Rennie Mackintosh, Erik Gunnar Asplund, Le Corbusier, Alvar Aalto, Louis I. Kahn, Arne Jacobsen, Alvaro Siza, Enric Miralles and Michael Graves. All of them were pursuing some goal when travelling but weren’t always aware of it in advance. They were seeking answers but the fact is that their questions were more relevant than the answers they sought. And as such it is expressed in their drawings. The profession of the authors has always been present during their travels even if it was not considered in the course of the study. The graphic skills acquired during their academic education qualified them to use a common language. The prior and initial premise of the study is not to consider the authors’ professional work which has allowed us to make a different assessment by keeping their best known architectural work at a distance and approach them in a quieter and more reserved way than is customary. Their notes allow us to discover through subtle and not always obvious, folds some signs of their deepest thoughts. The calm observation of their drawings, the interweaving of them all, has led to the discovery of a rare kind of unexpected autobiography, probably outside of the intention of their authors. The decision to study their travel notes grouped by subjects instead of by author has allowed for a comparative analysis. We have studied and analyzed the distances they used to approach their models, the media and the various techniques they used to draw buildings, cities, landscapes or local traditions as well as the portraits of those closest to them. The exploration of these travel notes has allowed us to approach–its authors a bit more- in an intimate and personal way, revealing to us in our path their own discovery.
- Características morfológicas esqueléticas y dentoalveolares del maxilar superior, en pacientes con caninos incluidos por palatino utilizando tomografía computerizada de haz cónico: un estudio retrospectivo
2023-02-17 El objetivo es analizar las características morfológicas óseas y dentoalveolares del maxilar superior, en sujetos con impactación canina palatina unilateral utilizando el Cone Beam Computed Tomography (CBCT). Se realizó un estudio clínico retrospectivo de 100 pacientes adultos divididos en dos grupos, uno formado por pacientes con un canino maxilar impactado unilateral por palatino (GI), con los subgrupos en hemiarcada derecha e izquierda (GI-R y GI-L) y el segundo por el grupo control (GC). Sobre CBCT, se midieron variables esqueléticas (anchura basal maxilar y altura de la cresta alveolar) y dentoalveolares (inclinación del incisivo superior, longitudes dentarias de incisivos y caninos, longitud de arcada, tamaño dentario y discrepancia óseo-dentaria). En las variables esqueléticas, se hallaron diferencias estadísticamente significativas en la altura de la cresta alveolar (ACH) en todos los grupos y subgrupos (p<0.01). En las variables dentoalveolares, existieron diferencias en II y LLIL entre GI y GC y también II´, AL´ y ATD´ entre los subgrupos de GI (p<0.01). Existen diferencias a nivel esquelético y dentoalveolar en los pacientes con caninos maxilares impactados por palatino siendo menores las mediciones tanto angulares como lineales en comparación con pacientes sin impactación.
- Las emisiones de gases de efecto invernadero y sus determinantes, crecimiento económico y mitigación del cambio climático.
2023-02-14 Los objetivos cada vez más ambiciosos para reducir emisiones globales pueden afectar al crecimiento económico, especialmente en los países en desarrollo. La experiencia de los países desarrollados en la reducción de emisiones de GEI evidencia resultados divergentes en cuanto al impacto de políticas de mitigación en la actividad económica. Los países con una mayor efectividad hasta el momento son los países europeos, que llevan reduciendo sus emisiones desde el año 1990 con tasas de crecimiento económico estables o crecientes. Esta tesis identifica y analiza los determinantes del crecimiento de las emisiones y su relación con el crecimiento económico utilizando el caso europeo como referencia. Con base en los hallazgos y conclusiones de la experiencia europea se analizan las perspectivas de desarrollo económico bajo en carbono en un caso de estudio de un país en desarrollo, en el contexto de los acuerdos climáticos alcanzados en la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático y el Acuerdo de París.
- La responsabilidad por asistencia sanitaria en los ordenamientos español y francés.
2022-08-10 Estudio comparado de la responsabilidad patrimonial por el funcionamiento del servicio público de la asistencia sanitaria -en el Derecho español- y la "responsabilité hospitalière" - en el Derecho francés. Tras la introducción, se estudia la organización de los sistemas sanitarios de ambos países, en la medida en que la organización determina el régimen de responsabilidad aplicable, público o privado. Posteriormente se aborda el estudio, desde una perspectiva general, de la responsabilidad extracontractual de Derecho público, para abordar seguidamente su aplicación en el concreto ámbito de la asistencia sanitaria. Puede apreciarse como, desde fundamentos jurídicos de partida distintos se llega a resultados similares, seguramente por la presión que ejerce una realidad social bastante próxima. Se concluye resaltando la importancia de reforzar la prevención, sin olvidar la reparación, que es la razón de ser principal de la responsabilidad, así como la conveniencia de separar los daños que deban repararse a título de responsabilidad de aquellas otras situaciones que deban ser atendidas a título de la solidaridad.
- El fenómeno de la globalización : impacto sobre el desarrollo humano y económico a la luz de la Doctrina Social de la Iglesia.
2022-04-27 Se estudia una de las cuestiones más relevantes de los últimos tiempos: El impacto del fenómeno de la globalización sobre el desaarrollo humano y económico. Nos hemos centrado, en los aspectos económicos de la globalización, incidiendo sobre las repercusiones que las decisiones económicas tienen sobre los individuos que conforman la sociedad y sobre esta en general, ya que la economía, no puede olvidar al Hombre y a los más necesitados y frecuentemente olvidados en especial. He usado como referente la Doctrina social de la Iglesia y como método de contraatación un profundo análisis estadístico realizado sobre las principales variables que afectan tanto al fenómeno de la globalización como al desarrollo humano y económico. Con todos los elementos mencionados, he pretendido en el punto final de esta tesis efectuar una serie de planteamientos económicos válidos en el entorno económico actual, realizados a la luz de la Doctrina Social de la Iglesia que favorezcan tanto al desarrollo humano como económico.
- Pensar y comunicar la alteridad : presencia del elemento indígena en las conmemoraciones del IV y del V Centenario del Descubrimiento de América en España.
2021-10-07 Se trata de un estudio comparativo que pretende analizar la construcción de la alteridad indígena americana en la sociedad española en dos momentos históricos concretos en los que ha habido una importante presencia americana en España: el IV y el V Centenario del Descubrimiento de América, 1892 y 1992. El objetivo es comprender hasta qué punto puede entender la sociedad española lo que representa el indígena americano y conocer si es capaz de asimilar su complejidad.
- La vivienda de emergencia en el campo de refugiados : contradiciones en el proceso de habitar .
2017-06-16 En este trabajo se propone investigar un ejemplo concreto de espacio habitable: la vivienda de emergencia en el campo de refugiados. Se parte de la idea de que la forma arquitectónica implica no sólo un artefacto construido, sino que éste es inseparable tanto del contexto espacio-temporal en que se inscribe como del habitante que lo utiliza. Con estos tres parámetros (artefacto, cronotopo y habitante) se acota el objeto de estudio presentado en el título: la pieza es la vivienda; el tiempo es el de la emergencia; el lugar, el campo; y el habitante, el refugiado. La mirada al proceso de concreción de la vivienda de emergencia se estructura en tres etapas a lo largo de la tesis, cada una de ellas con una metodología adecuada, sobre la hipótesis de que hay toda una serie de contradicciones en este proceso de habitar que es preciso revelar y solucionar. En la primera etapa, se sientan las bases de lo necesario. Las recomendaciones, que no las normativas, de los manuales de actuación en casos de emergencia de las agencias humanitarias y, más en concreto, los manuales de UNHCR de 2007 y 2016 establecen la prefiguración. El propósito es mostrar la primera contradicción: que los manuales de emergencia son, en realidad, palabras sin instrucciones sobre el refugio. La segunda fase, la configuración, incluye la formalización de los campos levantados y de las tiendas estandarizadas, es decir, se observa lo construido y se desvela una segunda contradicción: que el lugar y la seriación conducen a lo que se llama «la tienda-dormitorio». Para esta parte, se toman como casos los campos de Hilaweyn, Al-Zaatari y Ubayidi y la UNHCR Family Tent. En último lugar, tras la visita a los campos de La Jungla y La Linière en Francia, se analiza la refiguración y se muestran y clasifican las transformaciones significantes que los refugiados introducen en la vivienda. Aquí la contradicción radica en que el habitante se ve incapaz de transformar un «domicilio del extranjero» de permanencia indefinida. Finalmente, se concluye que es preciso no limitar el habitar del refugiado al humanitarismo sino que se debe también insertar en el quehacer arquitectónico.
- La Iglesia Católica Española y el periodismo no confesional : una relación pendiente de normalizarse
2008-07-05 El trabajo analiza las relaciones informativas de la Iglesia católica española con los medios de comunicación no confesionales, investigando tres hipótesis: que la imagen de la Iglesia en los medios no confesionales no se ajusta a su realidad, que la iglesia no se relaciona adecuadamente con estos medios y que los periodistas no tratan de manera especializada la actualidad católica. En la primera parte se trabaja la primera hipótesis examinando la imagen de la iglesia católica en la prensa de referencia entre 1975 y 2000, y se documenta que en esta representación se producen disfunciones cuantitativas y cualitativas que no sólo se repiten según pasan los años, sino que se agravan. La filosofía con que la Iglesia se relaciona con los medios se trabaja en la segunda parte, en ella se han rastreado las menciones a las relaciones informativas en 24 documentos eclesiales de ámbito universal y español, demostrándose que lo informativo no tiene un peso relevante en la doctrina católica sobre los medios de comunicación y que además en el caso español hay problemas estructurales que dificultan unas relaciones informativas eficaces. Por último la tercera parte se ocupa de la información religiosa mediante el establecimiento de un marco teórico de la información religiosa como información especializada, y el análisis de las rutinas de trabajo de quienes cubrían la actualidad religiosa en los nueve medios de referencia en el comienzo del siglo XXI; en este apartado se demuestra que los periodistas ni se plantean ni ejercen su trabajo con mentalidad especializada, y que las decisiones estratégicas de sus empresas tampoco facilitan un marco profesional especializado.
- Diseño de un protocolo de tratamiento individualizado para minimizar la incidencia de los hematomas renales durante la litotricia extracorpónea por ondas de choque
2019-05-17 Las técnicas endoscópicas y la litotricia extracorpórea por ondas de choque (LEOCH o ESWL), han propiciado que la morbilidad terapéutica de esta entidad, la estancia hospitalaria y la reintegración a la vida socialmente activa se hayan reducido considerablemente, no obstante aunque infrecuentes, las complicaciones de la LEOCH conspiran contra este objetivo, de estas las más temibles son la sepsis y el Hematoma renal sintomático. El origen del hematoma renal o perirrenal poslitotricia es la lesión vascular interna o periférica, que eventualmente puede propiciar la onda de choque, este se produce en condiciones de mayor o menor riesgo. Su localización y magnitud son variables, pudiendo llegar a ser grave o mortal, además, multiplica también el costo terapéutico a la vez que retarda la incorporación del enfermo a la vida socialmente activa. Se realiza un estudio prospectivo híbrido y controlado, en dos fases, sobre 1305 litotricias consecutivas .Todos los pacientes fueron tratados con el litotritor Dornier S ( DOLI-S ), fabricado en el año 2004, con generador electromagnético del tipo 220 f XX p El análisis comparativo de nuestros resultados confirma que, en contraposición con estrategias meramente técnicas como el “escalonamiento” o la reducción de la intensidad, número de ondas, frecuencia y energía total; cuando se clasifican los pacientes según los factores de riesgo por la importancia e interacciones de estos y se adecuan consecuentemente los parámetros técnicos , se produce una disminución significativa de la incidencia de los hematomas y los que aparecen son clínicamente de índole mucho más benigna.
- Insuficiencias de mercado, intervención pública y resultados: un enfoque sobre el gasto impropio en la Administración Local Española.
2013-10-11 Las razones fundamentales que nos han llevado a elegir el fenómeno de las insuficiencias de mercado, la intervención pública y los resultados en la Administración local española en términos presupuestarios son de diversa índole: 1º Desde el punto de vista de la investigación económica, es un tema de gran relevancia. El análisis de la propuesta de esta Tesis Doctoral, de plena vigencia, hace que sus principales resultados y conclusiones empíricas deban ser tenidas en consideración a la hora de diseñar políticas específicas en materia local. 2º Se puede afirmar que es uno de los temas de investigación en el campo de la teoría económica, que en nuestro país no ha tenido aún un desarrollo suficiente. 3º Existe una gran amplitud y variedad de enfoques para abordar su estudio, ya sea desde un punto de vista histórico, teórico o empírico. 4º Es un tema abierto, en el sentido de que no existe hasta ahora una respuesta única sobre cuál y cómo ha de ser en concreto la política a desarrollar en materia local dentro de un ámbito nacional. Así, hay que señalar que el Gobierno de España está elaborando unas pautas de actuación, entre ellas, la elaboración y tramitación de un Anteproyecto de Ley para la Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local.