1. Universidad San Pablo-CEU

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/10637/5

Search Results

Now showing 1 - 10 of 79
  • Thumbnail Image
    Publication
    USP
    Innovación docente ante una realidad en constante cambio: iniciativas desde la comunicación, la creatividad la legislación y el pensamiento2024

    En la actualidad, decir que vivimos en un mundo cambiante se ha convertido en un oxímoron ya que, por definición, todo ciclo nuevo conlleva realidades diferentes a las del anterior. Pero si hay algo consustancial al momento que vivimos es que esos cambios y diferencias respecto a etapas pretéritas se suceden de forma casi compulsiva. De la rapidez hemos pasado a la inmediatez como característica definitoria de la vigente sociedad de la información, hasta el punto de poder afirmar que vivimos en la cultura de la inmediatez (Guerra y Jiménez, 2010). La novedad de nuestros días, por tanto, no es que haya novedades, sino que éstas se den de forma acelerada, sin dejar tiempo para que se creen rutinas o estándares reconocibles. Nuestro mundo no es cambiante, sino líquido, mutable, inconstante (Bauman, 2022).

  • Publication
    USP
    Visiones periféricas2022

    Exposición que reúne una selección fotográfica de las campañas de caracterización del paisaje suburbano de Madrid realizada desde 2015 hasta 2022 por el Grupo de Investigación Patrimonio Arquitectura y Paisaje de la Universidad San Pablo CEU, pertenecientes a los planes de trabajo de diversos proyectos de investigación sobre los paisajes de aproximación y el paisaje periurbano de la ciudad de Madrid

  • Publication
    USP
    Química2009

    El libro escolar QUÍMICA 2 (2º BACHILLERATO) se ha creado para aquellos estudiantes que pretendan superar los conceptos elementales sobre esta disciplina de Bachillerato de una forma sencilla. El manual escolar está estructurado de forma rigurosa centrándose en preparar al alumno para cursos superiores. Una vez asimilados los conceptos esenciales de esta asignatura, el alumnado estará lo suficientemente preparado para completar con éxito la prueba de selectividad, habiendo obtenido el entendimiento y competencias necesarios para el acceso a otros cursos. QUÍMICA 2 (2º BACHILLERATO) de ANAYA (05/03/2009), es fundamental para superar el nivel básico de la asignatura y aprobar Bachillerato

  • Thumbnail Image
    Publication
    USP
    Cine y posmodernidad: las patologías del vínculo y su sanación2012

    La Modernidad ha fracasado, ha producido un desencanto que ha desembocado en un proceso cultural denominado Postmodernidad. Todos los valores ensalzados dentro del marco de la Revolución Francesa como la paz perpetua, la fraternidad universal o la ilusión por el progreso prometían un camino hacia la felicidad. Esa felicidad se ve cada vez más inalcanzable. La Postmodernidad ha renunciado a todo, el hombre está perdido. Sin todos aquellos grandes ideales como la ética, la religión o el cientifismo que le daban seguridad y apoyo, se ve abocado al individualismo, a la nada. El cine contemporáneo sirve como escaparate fiel de la Postmodernidad a la vez que ofrece vías de salida y superación. El libro analizará algunos casos significativos.

  • Thumbnail Image
    Publication
    USP
    Cine e ideología2015

    Cine e ideología no son conceptos mutuamente extraños que se repelan entre sí. El lenguaje del cine se presta perfectamente a ser empleado para intentar someter la realidad a un esquema preconcebido sobre ella y, de hecho, desde el inicio ha existido un maridaje bien entramado entre ambos. Para Lumière la fuerza del cine estaba en los hechos de la realidad que objetivamente registraba. Pero frente a esto, los padres del formalismo quisieron ver en el cine un arte de vanguardia y cambio, que lejos de plasmar la realidad, la moldeara y sublimara según un orden y unas leyes internas propias. El autor nos desvela en este libro algunas de las alianzas que ideología y cine han protagonizado en las últimas dos décadas. Veremos de qué forma pervive el marxismo tras la caída del Muro de Berlín y el tan cacareado fin de las ideologías, de qué manera la ideología new age ha impregnado los planteamientos metafísicos de muchas películas y cómo se ha expandido en el séptimo arte la ideología de género. Pero a la vez el autor también repasará como contrapunto lo mejor del cine no ideológico sobre cada uno de esos temas.

  • Thumbnail Image
    Publication
    USP
    Nuevos retos para la democracia liberal: nacionalismos y populismos en Europa2021

    Esta obra ofrece a los lectores un análisis transversal de los retos que plantean los nacionalismos europeos a las democracias liberales, tanto en clave histórica como actual. En su forma histórica, el nacionalismo populista rechazaba una Nación para defender otra, moralmente superior. En su versión moderna, el nacionalismo populista pone en jaque algunas de las grandes "verdades" occidentales, como la existencia de unos derechos humanos universales, la acción colectiva en pro de la paz internacional, el multiculturalismo liberal, el cosmopolitismo o la acción supranacional de entidades como las Naciones Unidas, el Consejo de Europa o la Unión Europea, entre otras. Estos proyectos políticos anteponen la defensa de la Nación (real o imaginaria), frente a lo supra-nacional; la defensa de la cultura propia, frente a una cultura común; la defensa del ciudadano, frente al extranjero o inmigrante; la defensa de la seguridad interna, frente a la seguridad internacional; o la defensa de la economía patria, frente a la global. Este discurso se identifica tanto con formaciones políticas que defienden la grandeza y superioridad de su Estado-Nación, como con partidos subestatales, que luchan por conseguir el reconocimiento de sus respectivas Naciones (o comunidades) en Estados formales. El nacionalismo populista es, por ello, un fenómeno presente a nivel estatal y subestatal, que aviva el euroescepticismo y el antiliberalismo en Europa. Para comprenderlo mejor, el lector encontrará aquí una obra que analiza su evolución a través del estudio de caso de diversos países, como España, Italia, Francia, Reino Unido, Alemania, Polonia o Rusia.

  • Publication
    USP
    La protección de la lengua castellana en la España multilingüe2020-04-21

    La obra dibuja el marco multilingüe y pluricultural de un Estado que podríamos definir como un caleidoscopio de lenguas y culturas, enraizadas todas ellas en una misma Nación, pese a que surjan voces discrepantes que se sienten diferentes y ajenas a esa realidad histórica. La España democrática es inseparable de la heterogeneidad social y del respeto de todos y cada uno de sus ciudadanos, lo que exige el respeto también de todas y cada una de sus lenguas, empezando por el español y terminando por el catalán, el valenciano, el gallego, el euskera y los diferentes dialectos del país. Sin embargo, la realidad muestra un panorama diferente. Por ello, la obra analiza la situación jurídica del castellano frente a las lenguas cooficiales. El castellano, como lengua oficial, en virtud del artículo 3 de la Constitución, es una lengua de obligado conocimiento y voluntario uso, por parte de los españoles. Dicha obligación compromete a los poderes públicos, que deben garantizar el derecho a hablar o vivir en castellano. En esta línea, la obra se centra en un estudio de caso concreto, como es el derecho de acceso a la información pública en castellano que proporcionan los parlamentos autonómicos con lengua cooficial, para valorar la desprotección existente en ciertos territorios. El objetivo último es abordar soluciones que permitan fortalecer y hacer cumplir el mandato constitucional.

  • Thumbnail Image
    Publication
    USP
    Todas las escaleras del mundo2021

    ¿Puede escribirse un libro que contenga todas las escaleras del mundo? Dado que, como aquí se afirma, el número de escaleras es infinito, tal tarea parece imposible. Y sin embargo, sí puede intentarse rastrear los territorios, las ideas y las problemáticas que tienen en común. Reunir en un tomo los rasgos comunes a “todas las escaleras del mundo” tal vez sea un trabajo difícil, pero indudablemente resultará provechoso. Este escrito huye de la tentación de establecer taxonomías, o tranquilizadoras clasificaciones de las escaleras. Porque, al igual que los líquenes, se trata de una de esas especies que pertenecen a varios mundos y ocupan simultáneamente varias dimensiones: son primitivas y sin embargo es imposible describir algunos de los mejores espacios de la contemporaneidad sin poner en valor su presencia. Son básicas y sin embargo en torno a ellas se dan situaciones complejas y casi invisibles en el día a día. Las escaleras son un componente primordial de la arquitectura y el primer y más sencillo sistema para el desvelamiento de sus modos de conexión debido a que enlazan con extrema facilidad personas y situaciones a diferente nivel. Son un perfecto arquetipo arquitectónico, simbolizan el objetivo de la composición y gracias a ellas es posible la misma idea de secuencia de espacios. Como hacen los puentes al cruzar valles y ríos, las escaleras crean lugares en sus dos extremos siendo en sí mismas uno particular. Sin estudiar este arquitectónico ser unicelular, resulta imposible comprender, siquiera hoy, lo que significa lo vertical en términos psicológicos, ni puede que tampoco, en otro extremo, entender cualquier idea de progreso social en términos de ascenso o descenso. De su combinatoria, de su producción y de su cultivo depende, en buena medida, como seres testigo que son, el avance y los descubrimientos futuros de la propia arquitectura.

  • Thumbnail Image
    Publication
    USP
    Arquitectura de las pequeñas cosas2023-03

    Nadie sospechaba que la menos extraordinaria de las arquitecturas, la de la casa, nuestro hogar, pasaría en poco tiempo a cambiar tanto su sentido. Si tradicionalmente esta caja cargada de hipotecas y habitaciones ha constituido el hábitat más inmediato del ser humano y su lugar de partida diario, los vertiginosos cambios a los que está sometida desde tiempos recientes la dotan de nuevas y profundas dimensiones existenciales. «¿Qué puede enseñarnos la casa y sus habitaciones?». Ante cada temblor del mundo, ante cada exiguo movimiento social, la casa permite escuchar el rumor del tiempo como un auténtico sismógrafo. Como «gran depósito» donde terminan abandonados los restos técnicos o culturales de cada época, la casa aún cumple con su deber. Cuando la casa lucha por ser el centro desde el que reconstruir la intimidad y la cotidianidad, cualquier virulento cataclismo desvela que su capacidad de refugio, aunque olvidado, permanece intacto. Es así como en la casa de todos los días reside nuestra identidad como sujetos.)