1. Universidad San Pablo-CEU

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/10637/5

Search Results

Now showing 1 - 10 of 55
  • Publication
    USP
    Una España ilustrada, una España científica2024

    Abrumados por el peso de la leyenda negra, algunos españoles del siglo XVIII empezaron a creerse los tópicos sobre el subdesarrollo cultural y científico difundidos por el enciclopedista Masson de Morbilliers en su artículo sobre España. La realidad, sin embargo, era muy distinta. No se llega a dominar buena parte del mundo y a tener posesiones separadas por dos océanos desde la ignorancia y la superstición. El espíritu del Renacimiento inspiró la expedición de Colón y la revolución científica estuvo detrás del desarrollo de la cosmografía y el arte de navegar desde la Casa de la Contratación. Las luces hispanas cuentan por tanto con unos antecedentes importantes. La España del XVIII participa e incluso lidera, en ocasiones, la innovación científica y tecnológica. Las expediciones del meridiano, las botánicas, la de la vacuna, dan fe del verdadero nivel de la ciencia española, como lo dan las innovaciones técnicas introducidas en las minas o en la construcción naval. En estas líneas nos centraremos sobre todo en el alcance de la renovación científica y técnica, tomando como ejemplo a personas de a pie.

  • Publication
    USP
    La reforma de las cláusulas antiabuso del Impuesto sobre Sociedades español2010

    El presente trabajo estudia el concepto y la clasificación de las cláusulas antiabuso. Analiza las cláusulas antiabuso en la Ley General Tributaria y en la Ley del Impuesto sobre Sociedades. Se denomina cláusulas generales antiabuso como aquellos cuyo supuesto de hecho esté configurado como un concepto jurídico indeterminado más o menos amplio y cuya aplicación requiere una particular actividad probatoria por parte de la Administración. Tienen un doble sentido: su aplicación a todos los tributos, y su aplicación a todas las conductas abusivas relacionadas con la elusión de un tributo que se considera contraria al ordenamiento. La Ley General Tributaria considera el fraude a la ley tributaria, la simulación, el negocio indirecto, el negocio fiduciario, la calificación, la simulación de la identidad y el conflicto en la aplicación de la norma tributaria como cláusulas antiabuso. En el Impuesto sobre Sociedades encontramos cláusulas antiabuso en el régimen general y en los regímenes especiales y pueden ser clasificadas en dos grupos: las relacionadas con paraísos fiscales y las que tutelan la correcta aplicación de un régimen fiscal beneficioso como la exención de rentas de fuente extranjera, fusiones y operaciones asimiladas.

  • Publication
    USP
    Training Deep Learning Neural Networks for Predicting CCS Using the METLIN-CCS Dataset2024-8-28

    Collision Cross Section is the probability of a collision taking place between an ion and a buffer gas. Unlike retention times, which are strongly affected by the experimental setup, collision cross section values tend to remain consistent across experiments. This makes them a useful piece of information orthogonal to m/z and retention times during the metabolite annotation process. Due to the high cost in time and money for the experimental measurement of collision cross section values, their computational prediction from a compound’s chemical formula provides valuable support for metabolite annotation.The METLINCCS dataset, containing 61,863 experimentally measured collision cross section values, has recently been published. This represents a significant increase in size compared to previously available datasets. In this work, we use this dataset to train several machine learning models (deep learning neural networks, gradient boosting and an ensemble) to predict the collision cross section of a compound. Several representations of the compounds will be tested: fingerprints, descriptors, and both fingerprints and descriptors combined. These features were calculated with alvaDescTM. We employed Bayesian hyperparameter optimization for tuning the machine learning models. The best results were obtained with a highly regularized deep learning neural network trained with fingerprint and descriptors, obtaining a mean relative error of 3.20 ± 0.05 % in a 5-fold cross-validation.

  • Publication
    Los mecanismos de desarrollo limpio y los proyectos de aplicación conjunta2011

    El Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático establece tres Mecanismos de Flexibilidad para facilitar a los Países del Anexo I de la Convención (Países Desarrollados y con Economías en transición de Mercado) la consecución de sus objetivos de reducción y limitación de emisiones de gases de efecto invernadero. El Protocolo de Kyoto define en sus artículos 6, 12 y 17, el Mecanismo de Aplicación Conjunta, el Mecanismo de Desarrollo Limpio, y el Comercio de Emisiones. El presente trabajo estudia los Mecanismos de Flexibilidad del Protocolo de Kyoto, los principios rectores de los Mecanismos de Flexibilidad, el concepto de Comercio de Emisiones, El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) el Mecanismo de Aplicación Conjunta (PAC), la participación de España en los Mecanismos Flexibles del Protocolo de Kyoto basados en proyectos (MDL y PAC), los Fondos de Carbono, la Estrategia Española de Cambio Climático y Energía Limpia Horizonte 2007-2012-2020 y las Líneas de acción de España y su Política Fiscal en relación a los temas tratados.

  • Thumbnail Image
    Publication
    USP
    Fiscalidad verde y derechos de emisión: experiencias de derecho comparado2009

    La Comisión Europea ha emitido un Libro Verde sobre el comercio de los derechos de emisión de gases de efecto invernadero en la Unión Europea ((COM (2000) 87) que establece que la Unión Europea, en el marco del Protocolo de Kyoto , adoptado en 1997, se comprometió a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 8% entre 2008 y 2012 respecto de los niveles de 1990. El comercio de derechos de emisión es un sistema que permite asignar a las empresas cuotas para sus emisiones de gases de efecto invernadero en función de los objetivos de sus respectivos Gobiernos en materia de medio ambiente. Los impuestos medioambientales en la Unión Europea se pueden dividir en cuatro categorías: energía, transporte, polución o contaminación y recursos. El presente trabajo analiza las tendencias de los impuestos medioambientales de la Unión Europea de 1995-2006. Estudia los impuestos medioambientales de emisión de gases efectos invernadero de la Unión Europea: 1.-Italia Impuesto sobre la emisión de dióxido sulfúrico (SO2) y óxido nitrógreno; 2.- Francia: Impuesto sobre la contaminación; 3.- Lituania: Impuesto sobre la contaminación; 4.- Dinamarca: Impuesto especial sobre sulfuro; 5.- Dinamarca: Impuesto especial sobre nitrógeno; 6.- Dinamarca. Impuesto especial sobre dióxido carbónico (co2) y ciertos productos energéticos; 7.- Eslovenia: Impuesto sobre CO2. Profundiza en los Planes Nacionales de asignación de Derechos de emisión de gases efecto invernadero de la Unión Europea.: Alemania, Grecia, Irlanda, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Eslovaquia, Suecia y el Reino Unido, Bélgica, Estonia, Finlandia, Francia, Letonia, Luxemburgo, Portugal y la República Eslovaca, Dinamarca, Alemania, Irlanda, los Países Bajos, Austria, Eslovenia, Suecia y el Reino Unido.