1. Universidad San Pablo-CEU
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/10637/5
Search Results
- Gestión de la comunicación corporativa de los centros educativos concertados de Madrid tras el Covid-19. La percepción de las familias
2024-11-03 Existe una necesidad cada vez más creciente de los colegios concertados católicos de diferenciarse y de conseguir alumnos en una sociedad cada vez menos religiosa, donde la natalidad cada año es menor, pero la oferta educativa aumenta. Además, su titularidad les hace depender de un concierto y, por su ideario católico, tienen una forma muy concreta de entender y organizar la enseñanza y defienden y trasmiten valores que, en muchas ocasiones, chocan con la ideología del partido político que gobierna y con diferentes lobbies y corrientes de pensamiento. Los colegios se ven, por tanto, obligados a competir entre ellos, a diferenciarse y a mantener una buena reputación y relación con sus públicos. Necesitan para ello de la comunicación estratégica y profesionalizada. El presente estudio, pretende conocer la percepción de los padres sobre la comunicación corporativa que realiza el colegio de sus hijos, además de los canales que utilizan, la frecuencia y el tipo de mensajes. También quiere determinar, si esa comunicación cambió tras el Covid-19. La metodología elegida ha sido la encuesta. El objeto de estudio, los colegios concertados católicos de Madrid capital representados en una muestra de 25 centros que ha sido escogida mediante un muestreo probabilístico aleatorio estratificado. La herramienta utilizada para la aplicación de la encuesta es el cuestionario que ha sido diseñado ad hoc para esta investigación. El cuestionario ha sido respondido por padres y madres con hijos en todas las etapas educativas obligatorias. Los resultados obtenidos son múltiples pero se destaca que, la valoración de los padres sobre la comunicación corporativa que realizan los centros educativos, está directamente relacionada con la recomendación del colegio a otras familias. Las conclusiones reflejan que, en general, los padres están contentos con la comunicación colegio-familia de su centro y con la frecuencia, el tipo de mensajes que reciben y los canales utilizados. Sin embargo, se sienten poco implicados en la comunicación y echan de menos que esta sea bidireccional. Además, existe una diferencia de percepción entre padres y madres. Por último, refleja que, el Covid-19, apenas ha modificado el uso que hacen los colegios de su página web o sus redes sociales, pero sí ha potenciado, sin embargo, el correo electrónico y las videoconferencias tanto individuales, como grupales.
- Propuesta de definición de Sistema de Administración de Medicamentos como alternativa frente a “Drug Delivery System”
2001 El inapropiado uso de la terminología farmacéutica foránea lleva a aceptar términos e, incluso, conceptos que se alejan de una interpretación más precisa como sucede con la expresión inglesa «Drug Delivery System». Por otra parte, la falta de definición de los Productos Sanitarios que se emplean para administrar medicamentos nos ha llevado a buscar una clasificación que mejor los defina al dividirlos en seis tipos conforme a su especificidad, asociación con la forma farmacéutica y su aplicación posológica. De esta manera, se introduce un concepto nuevo que redefine al conjunto farmacéutico de medicamento y vehículo ( como producto sanitario) en la forma de un Sistema de Administración de Medicamentos. Este concepto integrado debe servir para que, partiendo desde su comprensión y situación reglamentaria, se puedan desarrollar técnicas científicas que permitan su evolución conforme a sus funciones.
- Una España ilustrada, una España científica
2024 Abrumados por el peso de la leyenda negra, algunos españoles del siglo XVIII empezaron a creerse los tópicos sobre el subdesarrollo cultural y científico difundidos por el enciclopedista Masson de Morbilliers en su artículo sobre España. La realidad, sin embargo, era muy distinta. No se llega a dominar buena parte del mundo y a tener posesiones separadas por dos océanos desde la ignorancia y la superstición. El espíritu del Renacimiento inspiró la expedición de Colón y la revolución científica estuvo detrás del desarrollo de la cosmografía y el arte de navegar desde la Casa de la Contratación. Las luces hispanas cuentan por tanto con unos antecedentes importantes. La España del XVIII participa e incluso lidera, en ocasiones, la innovación científica y tecnológica. Las expediciones del meridiano, las botánicas, la de la vacuna, dan fe del verdadero nivel de la ciencia española, como lo dan las innovaciones técnicas introducidas en las minas o en la construcción naval. En estas líneas nos centraremos sobre todo en el alcance de la renovación científica y técnica, tomando como ejemplo a personas de a pie.
- Training Deep Learning Neural Networks for Predicting CCS Using the METLIN-CCS Dataset
2024-8-28 Collision Cross Section is the probability of a collision taking place between an ion and a buffer gas. Unlike retention times, which are strongly affected by the experimental setup, collision cross section values tend to remain consistent across experiments. This makes them a useful piece of information orthogonal to m/z and retention times during the metabolite annotation process. Due to the high cost in time and money for the experimental measurement of collision cross section values, their computational prediction from a compound’s chemical formula provides valuable support for metabolite annotation.The METLINCCS dataset, containing 61,863 experimentally measured collision cross section values, has recently been published. This represents a significant increase in size compared to previously available datasets. In this work, we use this dataset to train several machine learning models (deep learning neural networks, gradient boosting and an ensemble) to predict the collision cross section of a compound. Several representations of the compounds will be tested: fingerprints, descriptors, and both fingerprints and descriptors combined. These features were calculated with alvaDescTM. We employed Bayesian hyperparameter optimization for tuning the machine learning models. The best results were obtained with a highly regularized deep learning neural network trained with fingerprint and descriptors, obtaining a mean relative error of 3.20 ± 0.05 % in a 5-fold cross-validation.
- Las sociedades familiares
2021 Desde la perspectiva jurídico mercantil, el concepto de empresa familiar se construye con la suma y combinación de los elementos que caracterizan a una empresa, en la que la propiedad y la participación familiar es la nota predominante. El concepto de empresa familiar no está vinculado al tamaño de la empresa o al volumen de sus actividades, sino a la dimensión familiar. En este sentido, la empresa familiar puede ser pequeña, mediana o grande, cotizada o no cotizada o, incluso, conformar un grupo familiar de empresas. No obstante, el tamaño o dimensión de la empresa o su complejidad si debe ser tenido en cuenta en la elección de la forma jurídica -esencialmente, la forma societaria- en la que desarrollará su actividad o actividades económicas, aunque su caracterización como empresa familiar no se derive de este dato, sino de que la propiedad esté única o mayoritariamente en manos de la familia empresaria, que participa en su gestión y aspira a que la empresa continúe en el seno de la familia en generaciones futuras. La empresa familiar puede constituirse como sociedad familiar adoptando cualquiera de los tipos sociales previstos. Esta variedad tipológica abre a la empresa familiar un amplio abanico de opciones posibles, aunque dentro de la variedad tipológica, en la esfera de la empresa familiar presentan especial relevancia las formas sociales recogidas en la legislación de sociedades de capital.
- Las plataformas de financiación participativa
2020 En las distintas modalidades de crowdfunding, los sujetos participantes son, principalmente, los inversores, aportantes o prestamistas (la oferta); los emprendedores, promotores o prestatarios (la demanda); y la plataforma tecnológica (lugar de encuentro y comunicación de la oferta y la demanda). Dependiendo del tipo de crowdfunding y de su regulación jurídica, el funcionamiento de la plataforma será diferente. La regulación en nuestro Derecho de las plataformas de financiación participativa se recoge en el Título V de la Ley 5/2015, de 27 de abril, de fomento de la financiación empresarial, que establece por primera vez un régimen jurídico para estas plataformas, que se consideran -en el año 2015 - un novedoso mecanismo de desintermediación financiera desarrollado sobre la base de las nuevas tecnologías, cuyo crecimiento ha sido significativo en los últimos años. La consolidación de la financiación participativa se encuentra -en el año 2019- en el origen de la propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo relativo a los proveedores europeos de servicios de financiación participativa (PSFP), aprobada por el Parlamento Europeo el 27 de marzo de 2019. El Reglamento persigue fomentar la financiación transfronteriza de las empresas, sin incluir en su ámbito de aplicación los servicios de financiación participativa relacionados con los préstamos y los créditos a los consumidores. Dicho fomento, no obstante, no elude la toma en consideración de la necesidad de mantener niveles altos de protección de los inversores.
- El ejercicio telemático de los derechos de socio: la asistencia a la junta por medios telemáticos
2024 La utilización de medios técnicos, electrónicos, informáticos o telemáticos en sede de sociedades de capital no es una cuestión nueva, aunque si ha evolucionado en línea con las modificaciones que se persiguen, impulsadas desde la legislación europea, de implicación a largo plazo de los accionistas, digitalización y sostenibilidad. Aunque cada uno de estos objetivos presenta características propias, e incide en especial en las sociedades cotizadas, los términos -implicación, digitalización, sostenibilidad- han calado en la normativa societaria. En lo relativo al ejercicio de derechos del socio por medios telemáticos, la Ley de Sociedades de Capital ha ido incorporando algunas previsiones respecto a la asistencia a las juntas y al voto a distancia -relacionados también con la representación voluntaria en la junta general - aunque, probablemente, el mayor impulso del uso de estos medios, con o sin expreso reconocimiento legal, viene derivado de la experiencia acumulada durante el tiempo de la pandemia sanitaria en el que las medidas legales temporales alteraron excepcionalmente el funcionamiento societario. Decaídas esas medidas, es en la asistencia y el voto en la junta donde la Ley de Sociedades de Capital ha incluido previsiones expresas del uso de medios telemáticos o a distancia, sin perjuicio de que otros derechos del socio, como en particular el derecho de información, debieran beneficiarse de estos medios.
- La dimensión medioambiental de la responsabilidad social empresarial
2023 El compromiso empresarial con los valores ambientales es exponencial. Es en los últimos años cuando la sostenibilidad, la transparencia y el compromiso medioambiental y social han irrumpido con fuerza y, con ello, están rediseñando y concretando los aspectos más tradicionales de la responsabilidad social corporativa. A la responsabilidad social corporativa y a la sostenibilidad se vinculan los denominados criterios environmental, social and governance (ESG) que de forma cada vez más relevante informan la sostenibilidad empresarial y la inversión socialmente responsable. El marco normativo de la divulgación de información no financiera está abocado a modificarse tras la aprobación de la Directiva (UE) 2022/2464 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de diciembre de 2022, respecto a la presentación de información sobre sostenibilidad por parte de las empresas en el que las cuestiones medioambientales ocupan un lugar prevalente. En este contexto, los sistemas de gestión y auditoría medioambiental - normalizados (EMAS) o formales (ISO 14001)- han de procurar el control y la prevención de los impactos que una entidad u organización empresarial produce sobre el medio ambiente.