1. Investigación
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/10637/1
Search Results
- El matrimonio cristiano en Clemente de Alejandría desde la antropología filosófica
2019-12-20 Clemente de Alejandría fundó la filosofía cristiana demostrando que fe y filosofía son verdaderamente comple-mentarias. Nacido a mediados del siglo II, inauguró la convergencia y alianza entre el cristianismo y la cultura griega. Sus obras poseen un valor inestimable dentro de la literatura eclesiástica y de la filosofía cristiana de los primeros siglos de la Iglesia. El presente estudio aborda desde la antropo-logía filosófica el pensamiento de Clemente de Alejandría sobre el matrimonio cristiano. Es cierto que el matrimonio no constituye uno de los temas centrales en las obras del autor cristiano, no obstante, dedicó gran parte del tercer libro de los Stromata a refutar doctrinas heréticas surgidas en torno al matrimonio. Este trabajo presenta una reflexión de tipo filosófico sobre los textos que se encuentran en las obras de Clemente de Alejandría en las que fundamenta su visión sobre el matrimonio. La finalidad, características, dignidad del matrimonio así como las segundas nupcias son algunas de las cuestiones que se tratan en este estudio desde la antropología filosófica.
- Platón, San Agustín y San Anselmo: tres buscadores de la verdad, ejemplo de la verdad del hombre
2023-07 El humanismo contemporáneo se enfrenta al relativismo epistemológico. Si no hay una noción clara de verdad, tampoco puede haberla de la verdad del ser humano. Buscando en la tradición filosófica, nos proponemos indagar en la obra de tres referentes para el tema de la verdad: Platón, San Agustín y San Anselmo. A los tres les une un aire de familia; a la evidente relación entre San Agustín y San Anselmo se le une el hecho de que ambos bebieron de las fuentes de Platón y que Platón además fue el primer filósofo pagano en impactar significativamente en la teología cristiana. El Protágoras de Platón, el Contra Académicos de San Agustín y el De veritate de San Anselmo son tres obras unidas por una misma intención temática: la búsqueda de la verdad en todos los ámbitos de la existencia frente al desafío relativista; y por una misma forma literaria: el diálogo. Así pues, tres diálogos de tres maestros hablando sobre la verdad pueden ser una magnífica ocasión para oponer un dique a las habladurías, la curiosidad y la ambigüedad en la reflexión referida al ser humano.
- La invención de lo humano: la génesis sociohistórica del individuo
2007 La formación histórica de la idea europea de individuo como sujeto con disponibilidad de sí mismo es solidaria de la historia social de la habilitación del trabajo como medio de realización moral y ambas, a su vez, son hebras en la trama histórica, social y teórica que da cuerpo a las nociones de libertad y conocimiento expresadas en las distintas versiones de lo humano contenidas en la tradición europea.La organización comprensiva de dicha tradición en cuatro grandes paradigmas (aristocrático, estamental, pericial y comercial) no sólo permite contar de modo sucinto o poético, (según su definición aristotélica: mediante totalidades rápidas y esenciales) una determinada versión de la historia de Occidente, sino que le presta a esa historia un argumento filosófico que se revela como una dimensión inexcusable en la indagación sobre lo humano que llevan a cabo tanto las ciencias humanas y sociales como la filosofía.En particular, la debida comprensión del paradigma antropológico griego en relación con la estructura sociopolítica de la polis y sus metamorfosis medievales, suponen una habilitación para la comprensión de la forma y los contendios de la autoconciencia europea de lo humano. Desde esa perspectiva, la Revolución Francesa resulta tener precedentes genealógicos en las formas monásticas de la religiosidad medieval al tiempo que los monjes surgen como una reapropiación cristianomedieval de la libertad de la polis, o los frailes mendicantes y los artistas del Renacimiento resultan ser los precursores de los actuales ciudadanos en la sociedad de las profesiones.
- La persona como centro arquitectónico irrenunciable :Cuatro cuestiones fundacionales: epistemológica, antropológica, ética y sentido
2022-06-03 La arquitectura, como único arte con fundamento y razón de necesidad, debe tener presente en todo momento que está sujeta a condicionantes irrenunciables que van más allá del gusto de su tiempo o el parecer de su creador. Es imprescindible establecer unos criterios independientes de modas y estilos cambiantes, o de caprichos de arquitecto, que permitan valorar con ecuanimidad la idoneidad de la arquitectura a través del tiempo. Se hace un balance del estado de la profesión, y se señalas los desvaríos profesionales más habituales, provenientes de un ejercicio profesional carente de orientación sólida, estable y argumentable sin fisuras. Se proporcionan estos criterios a la luz de cuatro cuestiones filosóficas: epistemológica, antropológica, ética y de sentido, avaladas por el pensamiento de filósofos y arquitectos de reconocido prestigio. Se comprueba que la centralidad de la persona, el usuario, el habitante, y su satisfacción a través del tiempo, es probablemente el mejor, único e irrenunciable fiel de la balanza que permite determinar si la arquitectura analizada cumple o no su cometido original.