Núm. 7 (2019)
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10637/11823
Search Results
Publication Las construcciones de defensa de la bahía de Cádiz : testigos de lo invisible.2019-05-01 El territorio de la bahía de Cádiz ha sido, a lo largo de su historia, escenario de avatares históricos. Testigo de ello son las construcciones de defensa que se han asentado en el litoral gaditano. La mayoría de éstas, justamente por su contundencia tectónica, aún permanecen en pie, sin embargo, no sucede lo mismo con aquellas situadas en el corazón de este territorio. Y es que en la bahía, el complicado mestizaje de agua, fango y lodo que compone su sección, impide cualquier imposición. La inconsistencia de sus tierras determinan la forma y los materiales de construcción; de modo que esas estructuras defensivas, en un intento de aprovechar las particularidades del territorio interior de la bahía, a medida que se adentraban en él, no podían sino estar obligadas a diluirse y obedecer los códigos dirigidos por el territorio, pasando entonces a ser testigos de las particularidades más invisibles del lugar.
Publication El abastecimiento de agua en la construcción de la ciudad: los modelos conventuales de Sevilla y Málaga.2019-05-01 El abastecimiento de agua, al igual que otros servicios utilitarios de las ciudades, constituye una parte fundamental de su desarrollo y crecimiento. Por ello, conocer y valorar los orígenes de estas infraestructuras permite descubrir ciertas dinámicas heredadas en la ciudad contemporánea. Las ciudades de Sevilla y Málaga constituyen dos claros —aunque dispares— ejemplos de organización de la ciudad conventual andaluza. Por este motivo, el análisis en paralelo de su evolución en el transcurso de los siglos xviii y xix, nos permite comprender cómo sus estructuras de abastecimiento circulan en paralelo a la estructura de poder de la ciudad. Dichas tramas desvelan claves acerca de cuáles fueron los motivos y patrones que determinaron su crecimiento. Esta visión de la ciudad histórica, desde sus redes y nodos infraestructurales pone en valor espacios ahora anónimos que, sin embargo, gozaron de gran importancia, valor útil, simbólico y social tiempo atrás.
Publication Erwin Heilbronner : el 'tipo fundamental' en Ibiza, 1935-1936.2019-05-01 Este artículo se centra en el estudio del trabajo de investigación sobre la arquitectura rural realizado por Erwin Heilbronner durante su periodo en Ibiza. Tras formarse en los círculos centroeuropeos del arte y la arquitectura, el arquitecto y pintor alemán, encontró en Ibiza algo más que un refugio. Apenas se había instalado, cámara y libreta en mano, realizará un exhaustivo análisis de las casas campesinas diseminadas a lo largo de la isla. Su discurso gráfico, fotográfico (en parte inédito) y escrito sobre la arquitectura rural de la isla, se puede considerar como uno de los primeros estudios propiamente tipológicos de esta arquitectura del mediterráneo en claves modernas. Apoyado en referencias a algunos discursos sobre tipología del siglo XIX, XX y XXI de Quincy, Argan, Rossi, Moneo, Forty, ... este artículo busca valorar la contribución realizada por Heilbronner entre 1935 y 1936.
Publication Cincuenta años de la publicación de Las galerías de La Coruña : tradición y modernidad.2019-05-01 Las teorías desarrolladas en torno a la relación entre música y dibujo por la arquitectura tradicional vinculada a la llamada arquitectura del agua o de las galerías será un referente para aquellos arquitectos coruñeses que tras el parón de los primeros años de la dictadura, busquen dar una salida a la modernidad en vía muerta tras la guerra civil. La publicación, en septiembre de 1968, en la revista Arquitectura del artículo 'Las galerías de La Coruña' de Adolfo González Amezqueta, lejos de ser un ingenuo documento descriptivo de tan emblemático elemento arquitectónico de la ciudad, constituye una importante aportación teórica coherente y contemporánea en la que es posible encontrar las influencias del ensayo Complexity and Contradiction in Architecture publicado dos años antes por el arquitecto Robert Venturi. La evolución de la modernidad desde la tradición será un pilar fundamental de un periodo de la arquitectura al que, por primera vez, tanto Galicia como España llegan a la vez: la crisis del Movimiento Moderno.
Publication Exposiciones ambulantes : campañas propagandísticas estadounidenses en Europa (1949-1959).2019-05-01 En una Europa convertida en territorio de disputa ideológica en la década de los cincuenta, las campañas propagandísticas jugarían un papel determinante. El conocido plan de auxilio económico estadounidense —Plan Marshall— pondría en marcha, además, un ambicioso programa expositivo. Dada la devastación general del Viejo Continente, el modelo de exposición ambulante, aquel en el que continente y contenido se trasladan conjuntamente de un lugar a otro, emergió como sistema propagandístico de enorme eficiencia y mayor capacidad de impacto. Una práctica que venía siendo ensayada con anterioridad en el propio país americano, pero que se desarrollaría con mayor intensidad de la mano de Peter G. Harnden, el principal actor y diseñador de estas campañas propagandísticas. En el texto que sigue se tratará de describir este episodio, con el fin de desgranar sus particularidades ya que, como concluye el artículo, algunos de los rasgos que definen el fenómeno acompañarán algunas de las prácticas más notables de la disciplina a lo largo de la década posterior.
Publication La naturaleza visible de una arquitectura invisible.2019-05-01 Con la primera radiografía del físico Wilhem Röntgen en 1895, el hombre moderno descubrió la posibilidad de desvelar un mundo antes oculto. Lo que hasta entonces fue invisible al ojo empírico, ahora era visible a un ojo radiográfico. Esta nueva visibilidad, que colapsó la superficie como límite, anudó a lo visible lo no-visible. Dicho anudamiento ha proporcionado a la arquitectura y con ella a la vida misma, la capacidad de una nueva 'forma de ver' para afrontar una nueva 'forma de hacer'. Esta nueva 'forma de ver' tuvo una clara influencia en la arquitectura de la época. Una arquitectura dibujada con piel y huesos descubrió en su visible transparencia la misión terapéutica para una ciudad invisible. Pero no todo fueron piel y huesos. Esa estrenada visibilidad dibujó también una naturaleza de visible anatomía, que hizo de la arquitectura algo casi invisible.
Publication Espacios domésticos topológicos: las Casas Electrodoméstico de Alison y Peter Smithson.2019-05-01 En el año 1952 los arquitectos Alison y Peter Smithson comenzaron, a través de las reuniones celebradas en el seno del Independent Group, a producir una serie de reflexiones en torno al concepto de objeto dentro de la nueva sociedad de consumo. Como resultado, y entre los años 1956 y 1959, dibujaron una colección de cuatro casas a las que llamaron Appliance Houses (Casas Electrodoméstico), que partían de establecer una nueva relación entre los objetos –muebles y electrodomésticos– y la propia arquitectura. Esta nueva asociación, que se producía al separar conceptual y físicamente estas dos variables (lo mueble y lo inmueble), permitió al final de la década de los cincuenta y con el proyecto con el que finalizaba la serie (Retirement House en Kent, 1959) generar una nueva estrategia arquitectónica que sustituía, por primera vez, la estancia por el objeto.
Publication Ropas tendidas : la necesidad del contrapunto arquitectónico.2019-05-01 El objetivo de este texto es poner en valor y justificar teóricamente la presencia del contrapunto expresivo en la composición arquitectónica, entendida como lenguaje formal pero también como experiencia espacial y fenomenológica. Tomando como excusa la exploración visual de la presencia de ropas tendidas en el espacio urbano y doméstico y el alcance conceptual de la jaula —real y metafórica— en el ámbito del arte y de la arquitectura, se pretende desenmascarar la rigidez encorsetadora de la retícula y de la trama y, por el contrario, poner en valor la libertad expresiva que esta adquiere, cuando se matiza con el elemento disonante de lo diferente.
Publication Intrusos, voyeurs y prisioneros voluntarios.2019-05-01 La casa como ámbito prelingüístico de la arquitectura desempeña un papel protagonista en la conformación de la intimidad y resulta, en consecuencia, una colaboradora necesaria de sus anomalías. Introducirse en el interior doméstico –sorprendiendo la intimidad del habitante en su ausencia– robar inadvertidamente la visión de la privacidad ajena o hacer del recinto interior de la casa un mundo completo y autosuficiente en el que recluirse, son las situaciones en las que el espacio resulta, en la sombra, decisivo.
Publication La construcción de la marca SEAT: arquitectura e identidad corporativa .2019-05-01 La Sociedad Española de Automóviles de Turismo (SEAT) resulta un claro ejemplo de cómo la arquitectura puede ser una gran herramienta para la creación de una imagen de marca. Este texto plantea un recorrido por el relato visual que acompañó la evolución paralela de los edificios desarrollados por los arquitectos César Ortiz-Echagüe, Rafael de la Joya Castro, Manuel Barbero Rebolledo y Rafael Echaide y los icónicos vehículos que la empresa producía. Entre los numerosos fotógrafos que se interesaron por captar con su objetivo la modernidad de su propuesta arquitectónica, fue el fotógrafo madrileño Juan Pando quien consiguió unir la fotografía de producto y la arquitectónica bajo un lenguaje común, que reforzó la comunicación de lo que esa gran empresa significaba.