Doxa.Comunicación nº 031 (2020) Monográfico

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10637/11728

Search Results

Now showing 1 - 10 of 10
  • Thumbnail Image
    Publication
    USP
    Marcadores discursivos y español coloquial en las redes sociales.2020-12-11

    En este artículo se presentan los resultados de un análisis cuantitativo y cualitativo de la presencia y funciones de los marcadores discursivos del español en Facebook, Twitter y YouTube. Los objetivos de esta investigación son identificar los principales usos de estas partículas en las redes sociales y determinar en qué medida relacionan el discurso en estas plataformas con la modalidad oral coloquial de la lengua. El análisis de un corpus de tuits y comentarios confirma que los más utilizados por los usuarios son los conectores contraargumentativo pero y aditivos además, encima e incluso, el comentador pues y los conversacionales claro, hombre, bueno y vamos con función interactiva reactiva. Estos marcadores suelen emplearse para argumentar la propia opinión y negociar la interacción en espacios en los que predomina la polémica.

  • Thumbnail Image
    Publication
    USP
    Historia del léxico español y la red global: algunos ejemplos.2020-12-11

    Queremos mostrar en este ensayo la relevancia de los medios digitales internacionales como corpus de investigación para hacer historia del léxico español. Queremos presentar algunas herramientas como corpus y bancos de palabras, especialmente elaborados para la tradición hispánica. Por ejemplo, queremos trabajar con proyectos de investigación en romanística o hispanística que están en la red de universidades anglosajonas, francesas o germánicas. O, además, bibliotecas en línea. Justamente, en este ensayo queremos presentar algunos casos en donde la investigación en lexicología histórica se complementó con los datos que aportó el ecosistema digital total. Para esta investigación nos centraremos en dos espacios de la lexicología hispánica, solamente: el de la etimología romance y el de la historia del léxico español americano.

  • Thumbnail Image
    Publication
    USP
    Ecosistema digital durante la COVID-19: nueva normalidad, desescalada y desconfinamiento.2020-12-11

    El presente trabajo centra su objeto en el estudio de la variabilidad lingüística, conceptual y normativa derivada de la emergencia sanitaria producida por la súbita aparición de la enfermedad COVID-19, y la veloz transmisión de esa variabilidad favorecida por las nuevas tecnologías de la información y comunicación que permiten incluir novedosas narrativas periodísticas y comunicativas. Así constatamos que a raíz de la emergencia sanitaria se ha multiplicado el empleo de las plataformas digitales al tiempo que se ha avanzado en la implantación de la sociedad en red. Metodológicamente utilizaremos dos procedimientos, uno deductivo en el que estableceremos el marco teórico que sustenta la fluidez, permeabilidad y flexibilidad del lenguaje para adaptarse a novedosas situaciones, y otro inductivo en el que, partiendo de las categorías conceptuales emergentes, esbozaremos la implementación de un corpus de palabras que posiblemente muchas de ellas queden incorporadas en el campo léxico de los hablantes en virtud de su cooperación interactuante en el ecosistema digital. En paralelo, nos detendremos en el análisis descriptivo, cualitativo y etimológico de tres nuevos eufemismos (nueva normalidad, desescalada y desconfinamiento) que tienen un marcado carácter terminal de la crisis sanitaria y que poseen una consideración paradigmática para futuras investigaciones.

  • Thumbnail Image
    Publication
    USP
    Ideologías lingüísticas del español en comunidades y páginas de Facebook : políticas de lengua e identidad social en Chile contemporáneo2020-12-11

    En el presente artículo se abordan los discursos acerca del español y su desenvolvimiento en el contexto de Chile en el siglo XXI mediante la observación de discursos sobre la lengua en Facebook entre los años 2009 y 2019. El estudio consistió en un rastreo de grupos y páginas con administración chilena donde se discuten políticas de lengua e identidad en el contexto chileno. Resultó en la detección de diversos fenómenos particulares, entre ellos, la minimización de los problemas de lengua como relevantes en el país; la escasa presencia de tropos ideológicos de orgullo nacional; y, notablemente, la emergencia de una renovación del ideologema en torno a que en Chile “se habla mal” a partir de urgencias de orden político e identitario. Hubo también casos en los que se detectó una revaloración del español chileno, en especial de las clases populares. Todo ello contrasta con una visión fuertemente positiva de la lengua mapuche o mapudungun, la lengua originaria más hablada del país, y una expansión de su alcance político.

  • Thumbnail Image
    Publication
    USP
    Análisis de las estrategias de encuadre discursivo en la cobertura electoral sobre Vox en los titulares de la prensa española.2020-12-11

    La presente investigación se basa en el análisis de un corpus de 413 titulares que encabezaron los textos informativos de ocho diarios españoles, durante la cobertura electoral sobre Vox, en el transcurso de los comicios generales celebrados en España en abril de 2019. Siguiendo el modelo desarrollado por Gallardo Paúls (2014; 2021 en prensa), que estudia las categorías pragmáticas de acuerdo con el nivel textual, el interactivo y el enunciativo, hemos podido identificar determinadas estrategias de encuadre discursivo que contribuyen a orientar cognitivamente los titulares de todos los periódicos que conforman nuestro corpus. Si bien la ilocutividad representativa fue la mayoritaria en los textos recopilados, un análisis pormenorizado revela el empleo por parte de algunos de estos medios –como ABC y La Vanguardia o El País y El Diario– de una estrategia léxica marcada (a través del empleo de metáforas, metonimias, nominalizaciones con valor irónico, etc.), capaz de suscitar preactivaciones contrarias a dicha formación política.

  • Thumbnail Image
    Publication
    USP
    Dos calas en el discurso del odio al andaluz, de la tradición libresca a la prensa digital.2020-12-11

    Este trabajo persigue como objetivo trazar un recorrido de la percepción de la variedad del español hablada en Andalucía, desde sus comienzos en el siglo XVI hasta su presencia en soportes tecnológicos actuales, como los que evidencia la prensa digital. Para ello, seleccionaremos una serie de muestras representativas: referencias librescas de los siglos XVI al XIX, extractos audiovisuales procedentes de series de televisión y películas y, finalmente, textos periodísticos recogidos en la prensa digital española. El corpus surge como resultado de nuestra experiencia como investigadores de la representación literaria del andaluz y las actitudes lingüísticas reflejadas en los medios de comunicación, inventariadas estas últimas en un recurso disponible para toda la comunidad académica, como es la Hemeroteca Lingüística Virtual del proyecto Lengua y Prensa (www.lenguayprensa.uma.es). El análisis de algunos hitos cruciales servirá para reforzar una conclusión fundamental: pese al disfraz de inocencia con que suele arroparse (mediante su asociación a la gracia, al humor o a la simpatía como objeto de estudio antropológico), en otras ocasiones el discurso del odio al andaluz se despoja de todo ropaje para revelarse la más cruda intención de quien lo emite: la descalificación personal, el desprecio a una sociedad o la posición de superioridad.

  • Thumbnail Image
    Publication
    Variación de estilo en interacciones digitales : huéspedes y hoteles en reseñas TripAdvisor.2020-12-11

    En este trabajo se propone un análisis del estilo comunicativo que aparece en reseñas realizadas por huéspedes de hoteles y sus consiguientes respuestas, en la popular plataforma de viajes y turismo TripAdvisor. El objetivo es identificar y analizar el conjunto de rasgos lingüísticos de estilo que aparecen tanto en las opiniones de los usuarios como en las respuestas de los responsables de las empresas hoteleras. Si bien en los inicios de los estudios sobre comunicación mediada por ordenador se identificó un conjunto de rasgos generales que podían asociarse típicamente a este tipo de comunicación, especialmente en torno a la oralidad e informalidad, estudios posteriores han mostrado la enorme variación que aparece en este tipo de comunicación, por lo que resulta imposible ofrecer una visión general del español en internet, que en cambio ha de situarse en la observación de prácticas discursivas concretas. A partir del análisis de la variación de estilo sobre un corpus de reseñas y respuestas, el estudio muestra que tanto huéspedes como hoteles exhiben rasgos de adaptabilidad al medio para alcanzar sus finalidades comunicativas, pero muestran estilos comunicativos diferentes y divergentes, por no decir encontrados y opuestos, reflejo de las realidades e imágenes sociales de los usuarios y de las audiencias potenciales que posee cada uno, enfrentando percepciones polivalentes de la norma lingüística al tiempo que ampliando las posibilidades de innovación y expresión lingüística.

  • Thumbnail Image
    Publication
    USP
    Español/castellano en Wikipedia : voces y foro de discusión .2020-12-11

    En esta investigación hemos realizado un estudio, con metodología cuantitativa y cualitativa, de dos voces enciclopédicas y sus respectivas discusiones en la versión en español de Wikipedia. Los dos artículos monitorizados y analizados han sido “idioma español” y “controversia por el nombre del idioma español”, cuyo análisis nos ha permitido mostrar el modo de trabajo colaborativo de la enciclopedia online y el estudio de los foros de discusión que se generan en la construcción de estas entradas. Por ello, hemos analizado algunos aspectos de comportamiento propios de los foros virtuales y las estrategias de (des)cortesía más recurrentes en las discusiones que propicia la propia enciclopedia para su construcción. Los resultados muestran cómo Wikipedia en español es un entorno de trabajo que pretende seguir avanzando en la obtención de productos rigurosos y eficaces, arbitrando para ello una estructura endógena que actúe a modo de filtro/gestor de contenidos y formas de expresión. Hemos comprobado también cómo en la discusión sobre la construcción de estas voces se emplean estrategias de descortesía entre los usuarios y los editores, lo que denota una actitud que se desmarca de las normas de comportamiento de esta enciclopedia digital (los llamados “cinco pilares” de Wikipedia).

  • Thumbnail Image
    Publication
    USP
    La noción de patria en el discurso de Unidos Podemos (2016-2017): la articulación de un patriotismo constructivo.2020-12-11

    En el lenguaje político español, la selección léxica empleada para aludir a la nación revela diferencias ideológicas: mientras las formaciones de la derecha se refieren a España, los partidos de corte progresista o nacionalista hablan del Estado español. De igual modo, el término patria se asocia generalmente al imaginario conservador. Desde su irrupción en el panorama político en el año 2014, Podemos ha tratado de resignificar dicho concepto, articulando un patriotismo constructivo opuesto al patriotismo ciego de los conservadores. Para ello, ha intentado vincular la patria a la defensa de los derechos y libertades del pueblo y al estado del bienestar. Este trabajo pretende explicar en qué ha consistido la apropiación del término en el discurso de la formación durante sus dos primeros años de andadura parlamentaria (2016-2017).