Doxa.Comunicación nº 005 (2007)
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10637/10559
Search Results
- Tendencias emergentes en la publicidad online
2014-02-27 En los 90 los consumidores asociaban la publicidad on line con banners, pop-up y publicidad a través de e-mail. Hoy en día, la publicidad on line está surgiendo como un componente muy atractivo de marketing y esta experimentado unos niveles de crecimiento importantes en EEUU, Europa Occidental y parte de Asia. En este trabajo examinamos herramientas como el marketing de búsqueda, media enriquecida, publicidad contextual, marketing social, estudio de comportamientos, y publicidad a través de video. También discutimos nuevas tendencias y nuevos formatos de publicidad on line, incluyendo juegos on line, texto on line, media social, blogs, y formatos móviles.
- Una aproximación teórica a la crítica enológica como subgénero periodístico de opinión
2014-02-27 La crítica periodística, desde sus mismos orígenes, ha estado estrechamente vinculada al consumo de obras artísticas, literarias o culturales en general. En los últimos años, con la consolidación del denominado ‘‘periodismo de servicios’’, el objeto de la crítica se ha ampliado hacia bienes de consumo masivo. En el contexto de este tipo de textos de opinión, cuya función es la de asesorar al consumidor, es en el que se produce la aparición de la crítica enológica, una variante periodística que comienza a contar con características propias y diferenciadoras. En este artículo se pretende ofrecer una aproximación teórica a la crítica enológica como subgénero del periodismo de opinión.
- Recursos creativos de la publicidad en Internet
2014-02-27 En este artículo se presentan los resultados de un estudio descriptivo sobre la creatividad de la publicidad en internet. Para realizar esta investigación se han analizado las creatividades de cuatro sectores representativos de estrategias publicitarias diferentes. Los resultados más importantes son que predominan las creatividades realizadas con tecnologíaa rich media, el formato más utilizado es el banner y respecto a la posición dentro de la página web se prefiere la rotación general. Por otro lado, se pone de manifiesto que no se están utilizando solamente los formatos estandarizados por IAB Spain, lo que implica que exista una gran disparidad de tamaños.
- La tertulia radiofónica como un tipo de conversación coloquial
2014-02-27 En los últimos años, es frecuente oír hablar de que los medios asisten en lo lingüístico a un proceso de coloquialización. El enfoque del presente artículo es justificar esta afirmación y reivindicar la consideración de la tertulia radiofónica como un tipo de conversación coloquial. Para ello, hemos procedido a realizar un análisis pragmático de una de las actuales tertulias de la radio española, utilizando como andamiaje teórico el trabajo realizado por Antonio Briz y el Grupo Val.Es.Co (Valencia Español Coloquial).
- El tratamiento de la violencia en el fútbol por la prensa deportiva
2014-02-27 Los periodistas también tienen su protagonismo dentro de la violencia en el deporte. Desde múltiples organismos preocupa mucho y se ha señalado la necesidad de que los medios de comunicación cuiden sus conductas para no crear un ambiente violento. En este trabajo damos un exhaustivo repaso a las acciones de los periodistas deportivos que contribuyen a caldear el clima de violencia que se da concretamente en el fútbol, deporte más seguido en el país. Y todo, con especial atención al lenguaje bélico, militar y con tinte violento, que utilizan en los textos de las crónicas en los diarios deportivos.
- Introducción al periodismo de investigación contemporáneo en la prensa estadounidense
2014-02-27 Pese a que el Periodismo de Investigación contemporáneo en los EE.UU. hunde sus raíces en una tradición periodística cuyos albores se vislumbraron ya en el siglo XVIII, no ha sido hasta la segunda mitad del siglo XX cuando los profesionales lograron establecer una práctica sistemática de la especialidad gracias al Proyecto Arizona y a la fundación y desarrollo del Investigative Reporters and Editors Inc. Hoy supone la máxima excelencia profesional del periodismo norteamericano.
- Las demandas informativas de los inmigrantes latinoamericanos en la Comunidad de Madrid
2007-06-01 La presente investigación, financiada por la Universidad San Pablo-CEU, tiene como objeto de estudio fundamental el análisis de las demandas informativas de los inmigrantes latinoamericanos en la Comunidad Autónoma de Madrid. Sus objetivos específicos han sido averiguar cuáles son las aspiraciones o metas de los sujetos, sus necesidades y deseos, sus problemas y preocupaciones, así como las aficiones, tiempos y espacios de ocio. De los resultados de todo ello se han podido identificar los objetos de referencia o demandas informativas de este colectivo, en función de sus temas de interés, que han sido los siguientes: la legislación española de extranjería, el trabajo, el paro, la vivienda, el dinero, los estudios, la integración social, la música y baile, y el fútbol. A partir de estos resultados se tiene previsto llevar a cabo una segunda investigación sobre las fuentes de información y usos de la comunicación por parte de este mismo colectivo de inmigrantes.
- La campaña de las autonómicas catalanas de 2006 en la prensa de referencia
2007-06-01 El hecho de que la sociedad catalana estuviera profundamente desencantada con la política y que los partidos aspiraran a fortalecer sus resultados en las urnas para evitar la inestabilidad de la legislatura anterior, dota a la campaña de las Elecciones Autonómicas catalanas, del 1 de noviembre de 2006, de especial influencia en el voto. Este trabajo examina, mediante una análisis de contenido cuantitativo, la presentación de esa campaña en los cuatro periódicos más influyentes y demuestra que la mayor parte de la cobertura total se centró en las actividades de los partidos, que la agenda que siguieron los diarios no coincidió con las preocupaciones declaradas, ni con el voto emitido por los ciudadanos, y que se presentó una campaña fuertemente espectacularizada, muy personalizada y con más ataques que propuestas políticas.
- Los juegos comunicativos en Gran Hermano (Séptima Edición, 2005-2006) : estudio desde el Análisis Transaccional
2007-06-01 El Análisis Transaccional (AT) es un potente armazón de ideas para analizar obras literarias, cinematográficas y programas y series de televisión. Los investigadores han escogido el programa Gran Hermano, en su Séptima Edición, y han examinado su estructura e identificado los juegos de cada una de las personas que han participado en el mismo. La hipótesis fundamental de esta investigación es que millones de telespectadores ven este programa porque se identifican con las ventajas biológicas, psicológicas, sociológicas y existenciales de cada uno de los juegos comunicativos en que participan quienes viven en la casa del Programa GH.
- La prensa española ante la designación de Adolfo Suárez como Presidente del Gobierno en julio de 1976
2007-06-01 Analiza a través de un análisis de contenido cualitativo la cobertura que la prensa diaria española ofreció acerca de uno de los acontecimientos más trascendentales durante la transición a la democracia: el nombramiento por Juan Carlos I de Adolfo Suárez como presidente del Gobierno, el 3 de julio de 1976. El objetivo es aproximarse al papel jugado por la prensa española durante aquellos años en los que la vista estaba puesta en la liberalización política, así como conocer algo más sobre algunos de los principales protagonistas de aquella etapa histórica.