Facultad de Económicas y CC Empresariales
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10637/9
Search Results
- Perpetuating Gender Inequality via the Internet? An Analysis of Women’s Presence in Spanish Online Newspapers
2014-01 This study examines women's representation in Spanish national online newspapers. For this purpose, we developed an automatic content analysis method to analyze an extensive sample of 34,235 news articles gathered from March to May 2006. Our general objective was to investigate possible gender bias in Spanish online news. To do so we focused on three journalistic routines, one at the individual level of the reporter (gender) and two at the media routine level (sections, publication day, and article length). The results of the estimated multivariate models revealed that women are still linked to traditionally 'female' sections, such as people, society, and culture. Analysis of article length and publication day showed that women appear more frequently in shorter news items and in the Sunday news, which we interpreted as indicators of male association with newsworthiness. We also found differences in gender reporting since female journalists tend to include more women in the news they report than their male peers. These results provide evidence that online newspapers continue to perpetuate underrepresentation, stereotyping, and discrimination of women in web news thereby reinforcing gender inequality.
- Corporate reputation and firms' performance: Evidence from Spain
2018-07-04 Reputational risk is negatively perceived by stakeholders and economic agents and can cause negative future effects on sustainability, corporate image and stakeholder engagement. This study analyzes and selects the bad news with a sample of listed Spanish companies and uses it to explain abnormal returns and liquidity risk to better understand how decisions should be taken in the future in a more innovative and sustainable way. The results indicate that there are negative reputational effects on excess returns and trading volume variations and positive effects on volatility. Additionally, it implies an increase in illiquidity. The inclusion of bad reputational news in the model improves its goodness of fit between 1.25% and 3%.
- Mediación familiar en el uso de servicios digitales por menores escolarizados
2016-10-28 Los recientes estudios de la recepción prestan especial atención a las influencias que ejercen distintos agentes de mediación en las relaciones que los menores establecen con los medios. El objetivo de este artículo es identificar estilos de mediación parental en el uso de Internet en el hogar por parte de menores escolarizados de la Comunidad de Madrid. Mediante encuesta hecha a padres de menores de entre 11 y 15 años, se ha procedido a hacer un análisis factorial con el que se han simplificado variables y un análisis de conglomerados del que se ha extraído una tipología compuesta por familias preocupadasausentes, preocupadas orientadoras, despreocupadas permisivas y despreocupadas controladoras. Esta investigación pone de manifiesto la necesidad de potenciar la educomunicación de los padres para que puedan ejercer una mediación adecuada.
- La transparencia sobre Responsabilidad Social Corporativa y su implicación con el comportamiento económico-financiero: efectos en las empresas de Economía Social
2019-09-06 Las peculiaridades de las empresas que forman parte de la Economía Social las vincula a acciones de Responsabilidad Social Corporativa (RSC). Este trabajo analiza la relación entre la publicación de datos vinculados a RSC de empresas no financieras y algunos indicadores económicofinancieros (rentabilidad económica, rentabilidad financiera, liquidez o solvencia a corto plazo, endeudamiento y tamaño). Si fuera manifiesto un efecto significativo entre ambos aspectos (RSC y performance financiero), esto supondría un impulso para las empresas de Economía Social dentro del conjunto empresarial, dada la propensión de estas hacia este tipo de acciones. Las empresas consideradas son las empresas españolas incluidas en la base de datos Bloomberg, analizando la vinculación entre su situación económico-financiera, y la publicación de información recogida en los índices de RSC, de la citada base de datos. En concreto Bloomberg proporciona cuatro índices de sostenibilidad: uno de aspectos ambientales, otro de tipo social, un tercero vinculado al gobierno corporativo y un cuarto indicador global que recoge a los tres anteriores. Se ha obtenido información de 51 empresas con datos del año 2018, estudiando las posibles diferencias entre las empresas que están incluidas o no en el IBEX. Los resultados del estudio permiten concluir que el tamaño y la liquidez son las variables que presentan mayor relación significativa con respecto a la cantidad de información publicada, y que la transparencia no afecta ni a la rentabilidad económica ni a la financiera.
- Migraciones de jóvenes y pérdida de capital humano en zonas semiurbanas de alto nivel de renta: el caso de la Ribera de Navarra
2015-06-30 La mejora de la formación es un instrumento clave para conseguir mayores niveles de bienestar en las zonas rurales y semiurbanas españolas. Sin embargo, con frecuencia estas comarcas encuentran como restricción frente a su mayor desarrollo, que los jóvenes más formados tienden a emigrar en busca de mejores oportunidades laborales o condiciones de vida. Este trabajo pretende analizar si efectivamente existe esta pérdida de capital humano, así como sus posibles determinantes en una zona concreta, la Ribera de Navarra, comarca integrada por 42 municipios, en 2008 y 2009. Los resultados, fruto de una encuesta a jóvenes en la que se analizaron por separado aquellos alumnos con mejores resultados académicos, confirman la existencia de una pérdida sistemática de capital humano. El estudio puede ayudar a orientar las actuaciones encaminadas a la atracción y retención de capital humano en otras zonas similares que padezcan un problema de emigración de jóvenes calificados
- Estimation of the school competition level in the region of Madrid and its effects on academic performance
2018 This article has two main goals. On the one hand, it will determine the current level of competition in the secondary education markets of the Madrid region through a series of indicators at municipal and district level (for the case of the city of Madrid). After that, it studies the effect of competition on academic performance, a variable that is seen as a key goal of the entire educational system, considering that the choice of the center will be determined by its ownership and location factors. Given that data is grouped into two levels (students and schools), a multilevel regression analysis will be performed. It is observed that, on average, competition has a positive effect on academic performance, although it penalizes immigrant students. These students tend to be enrolled in public schools, which have a below-average performance, and the probability that students´ parents have been to university is much lower than the figure for the whole of the student body. Bearing in mind the aspects that affect efficiency and equality, it would be advisable to promote educational policies which, while adding educational markets and seeking to increase the range of options available to applicants, offer advice to families of lower socio-economic levels and immigrant students, as well as incentives so that schools have a minimum percentage of students from families with lower socio-economic status.
- Análisis del impacto del valor añadido del gestor sobre el binomio Rentabilidad-Riesgo, medido mediante el ratio de Sharpe, en los Fondos de Inversión Socialmente Responsables
2018-04-18 El objetivo del trabajo es analizar el impacto e influencia del valor añadido que aporta el gestor en los Fondos de Inversión Socialmente Responsables (FISR), sobre el obtenido por un indicador de referencia. En este trabajo el valor añadido del gestor se mide mediante el ratio financiero Alpha mientras que el binomio rentabilidad-riesgo se analiza mediante el ratio de Sharpe, tomado en varios momentos del horizonte temporal. El posible impacto se analiza, tanto de forma directa como de manera indirecta, a través del Retorno de los Fondos. También se mide la influencia de ciertas variables de control sobre el binomio como: las Divisas, el Tamaño de los Fondos, la Inversión Mínima, la Estrategia de Inversión o la Volatilidad. La muestra está compuesta por fondos de todas las áreas geográficas del mundo y la información ha sido obtenida de la base de datos de información económico-financiera Bloomberg. Inicialmente la muestra comprendía un total de 2.660 fondos, quedándose finalmente para el estudio con 709 fondos a nivel mundial. Para el desarrollo de la investigación, se utiliza un modelo de ecuaciones estructurales, basado en mínimos cuadrados parciales, también conocido como modelo PLS. En dicho modelo se diferencia entre el modelo externo y el modelo interno, así como la significatividad estadística a la hora de obtener los resultados de las diferentes hipótesis planteadas. Para la obtención de los resultados de la investigación a través del modelo PLS se han realizado tres procesos diferenciados, en primer lugar, se ha llevado a cabo el cálculo del Algoritmo PLS, posteriormente se procedió con el proceso de Bootstrapping con un total de 5.000 iteraciones y por último el proceso de Blindfolding.
- Las cooperativas del sector de la salud: Evolución, situación actual y perspectivas de futuro
2013 En este trabajo se analizan las cooperativas farmacéuticas y las sanitarias. Por lo que respecta a las últimas la denominación de cooperativismo sanitario nació ligada a la legislación de seguro, como parte de una de las ramas del mismo. La Ley de 14 de mayo de 1908, sobre el control de la actividad aseguradora, no se menciona expresamente a las sociedades cooperativas, pero sí a entidades sin ánimo de lucro. El primer antecedente directo es la Real Orden de 31 de marzo de 1925291 por el que se sometía a la inspección de la Comisaría Sanitaria, creada por esta misma Ley, a determinadas entidades entre las que se encuentran las cooperativas de asistencia médica. En cuanto a las farmacéuticas, las primeras cooperativas nacieron como asociaciones, al amparo de la Ley de Asociaciones de 1887 304 y bajo la Real Orden de 18 de noviembre de 1903. Las primeras cooperativas farmacéuticas se acogen a la citada Ley creándose la Federación Farmacéutica de Barcelona, en 1928, y el Centro farmacéutico Sevillano dos años más tarde.