Facultad de Económicas y CC Empresariales

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10637/9

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Publication
    USP
    La participación financiera y el papel de la mujer en la toma de decisiones de las sociedades cooperativas: los consejos de administración2008

    El presente trabajo analiza si las sociedades cooperativas presentan, por sus características propias, unas condiciones que favorecen la presencia de las mujeres en los consejos de administración. Para ello, se procede a realizar un análisis discriminante y a estimar un modelo probit sobre las mayores empresas españolas por ingresos de explotación, siendo la forma societaria cooperativa, junto con otras variables de control, un factor explicativo de dicha presencia. De los resultados de ambos análisis se concluye que los entornos que favorecen la participación de la mujer en los consejos de administración, son precisamente aquellos que diferencian las sociedades cooperativas del resto. Así pues, los entornos favorables y cercanos entre trabajadores y directivos como los que se encuentran en empresas pequeñas, de carácter familiar o cooperativo, y que aplican y fomentan medidas de conciliación, facilitan la presencia de mujeres en los consejos de las empresas. Por último, se ofrecen una serie de implicaciones derivadas de la aplicación de ciertos principios cooperativos al resto de sociedades que podrían favorecer la diversidad de sus consejos y el buen gobierno corporativo.

  • Thumbnail Image
    Publication
    USP
    La Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Madrid y su implicación en el desarrollo regional. Un análisis a largo plazo (1839-1970)2005

    Actualmente, Caja Madrid constituye uno de los grupos financieros de referencia de la economía española. Hasta alcanzar esta posición, la entidad madrileña ha tenido que recorrer un camino muy largo. El presente artículo pretende mostrar la evolución de esta caja de ahorros desde 1839 hasta 1970, en vísperas del gran cambio político, económico y social que viviría España. Incorporando el análisis del largo plazo, se pretende dar a conocer en qué momentos la institución madrileña decidió variar su política operativa y analizar a qué se debieron esos cambios en su orientación, que acabaron por convertirla en una de las entidades financieras españolas más importantes. Todo ello sin olvidar la evidente importancia económica y social que para la capital y para toda la provincia de Madrid ha tenido la labor de esta caja de ahorros.

  • Thumbnail Image
    Publication
    USP
    El origen de la obra benéfica de las cajas de ahorros españolas (1839-1869)2003

    El más importante rasgo distintivo de las cajas de ahorros es la obra social. A diferencia del resto de intermediarios financieros, las cajas en la actualidad están obligadas por Ley a destinar sus beneficios, tras sanear el activo y constituir reservas, a la sanidad pública, la investigación, la enseñanza, los servicios de asistencia social y la cultura. Por tanto, en la obra social reside la singularidad de las cajas de ahorros, lo que les hace ser diferentes de otras entidades de crédito, y lo que permite que su actuación trascienda de lo económico a lo social, al recaer esta reinversión de los beneficios en provecho del conjunto de la comunidad. El presente artículo analiza el origen de la obra social de las cajas de ahorros desde la instauración de la primera en nuestro país, la de Madrid, en el año 1838 hasta que ésta se fusiona con el Monte de Piedad de la capital 31 años después. ¿Estuvo institucionalizada la obra social desde los inicios del movimiento de las cajas de ahorros en España?, y ¿a qué tipo de actividades se dirigieron los primeros excedentes de las cajas? son las principales preguntas a las que se trata de dar respuesta en las siguientes líneas.