Núm. 4 (2016)

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10637/11897

Search Results

Now showing 1 - 10 of 10
  • Thumbnail Image
    Publication
    Lauburus, espirales y laberintos en los proyectos arquitectónicos de Jorge Oteiza.2016-05-01

    Al contemplar la obra de Jorge Oteiza, se abre ante nosotros un universo estético lleno de enlaces moleculares, sonemas, tartes, unidades Malevich, diedros, triedros y frontones vascos; crómlechs, círculos, esferas, huevos, espirales y laberintos, que el escultor analiza y entreteje, en su lucha por recuperar la herencia ancestral del hombre vasco. El contenido simbólico de estas imágenes arquetípicas y su gran valor plástico, conforman un "sustrato formal y mágico", con el que el escultor trata de recomponer una compleja documentación, que conecta el proceso artístico desde la prehistoria vasca, hasta los movimientos del arte del siglo XX. Oteiza nunca abandona estas reflexiones, y espirales y laberintos le acompañan en la génesis de algunos de sus proyectos arquitectónicos como el de la Capilla en el Camino de Santiago, el Instituto Internacional de Investigaciones Estéticas Comparadas para San Juan de Luz o el del Cementerio de Ametzagaña, en San Sebastián.

  • Thumbnail Image
    Publication
    El cuerpo y la danza: Valéry and Galván2016-05-01

    La danza es una manera estética de habitar el mundo. Esa es la conclusión primera de este texto. Este morar acontece a través del cuerpo que, cuando se mueve, da sentido al mundo que con él aparece. Esos movimientos están compuestos, en proporciones siempre distintas, de acciones reflejas, naturales y acciones reflexivas, humanas. Por tanto, el texto reflexiona sobre la danza como otra manera de estar en el mundo a través de un cuerpo, que se vuelve protagonista. Para acompañar la pregunta sobre el cuerpo y la danza se invita al flamenco que ayuda, con hondura, a entender ciertas ideas expuestas

  • Thumbnail Image
    Publication
    USP
    Los proyectos no materializados del arquitecto Diego Méndez en el Real Sitio de El Pardo.2016-05-01

    Entre la documentación inédita sobre el Real Sitio de El Pardo perteneciente al arquitecto Diego Méndez se encuentran en su archivo privado proyectos no publicados que nunca se llegaron a realizar. El presente artículo (1) describe estos proyectos y pone de manifiesto cómo éstos hubieran afectado al entramado histórico y al contexto paisajístico madrileño de haberse desarrollado así como cual hubiera sido la repercusión en un pueblo que deja de ser tal en el año 1951. Los planos aquí presentados han permitido vincular estos proyectos dentro del Plan de Ordenación Urbana de El Nuevo Pueblo de El Pardo (1941-1952).

  • Thumbnail Image
    Publication
    Dual Nueva York: fantasmas y edificios.2016-05-01

    Del subconsciente colectivo surge un sentimiento atávico de emoción o melancolía cuando se ve una casa abandonada. Un sentimiento que se exterioriza mediante narraciones en las que seres visibles pero no tangibles deambulan por aquélla. Este artículo propone experimentar la arquitectura como si fuera un género literario. Desde esa posición se exploran las variantes del sentimiento de pertenencia mutua entre la casa y el habitante. La arquitectura es un constructo cultural que juega un papel protagonista en la psicología colectiva. El trabajo que sigue es un pequeño ensayo sobre el desdoblamiento como base de la actividad fantasmática que, apoyado en las apreciaciones de Giorgio Agamben, analiza distintos casos a estudio en la ciudad de Nueva York en los que los lugares interfieren de manera inquietante en la vida de sus habitantes.

  • Thumbnail Image
    Publication
    El fantasma de Miralles: un viaje a la India de Le Corbusier.2016-05-01

    Enric Mirallles y Elías Torres realizan un viaje a la India en el año 1992 junto a un grupo de amigos con la intención de visitar la arquitectura de Le Corbusier en Chandigarh y Ahmedabad, y de Louis Kahn en Ahmedabad y Dakha. Durante el viaje recogen multitud de dibujos y fotografías que se mostrarán al público en una exposición producida por la Fundación Caja de Arquitectos y comisariada por Josep Quetglas en el año 2008 y que itinerará durante varios años por Colegios de Arquitectos y Escuelas de Arquitectura en España. Este artículo estudia los dibujos de viaje realizados por ambos arquitectos y descubre en la particular mirada de Miralles la esencia y el espíritu de Le Corbusier para la concepción de la capital del Punjab.

  • Thumbnail Image
    Publication
    Land Art vs Landscape Architecture2016-05-01

    La descripción de los fenómenos atmosféricos según los grados de intensidad –vientos escala Beaufort 0, 1, 2,...– y su representación mediante diagramas sirven para medir futuras contribuciones energéticas y prevenir sequías e inundaciones a través de programas de simulación meteorológica como Real Flow o Flow Design en el entorno BIM. Como antecedente en el control de estos parámetros, determinados videos de obras de Land Art muestran cómo la acción del viento, la lluvia o los relámpagos potencian los efectos del tiempo sobre dichas obras como Air Art. Actualmente estas mediciones se utilizan en sistemas cerrados como las instalaciones domésticas Interior Weather de Philippe Rahm o Rain de Junya Ishigami o en sistemas abiertos como las redes de instalaciones Infraestructural Urbanism de Stan Allen o Landscape Urbanism de James Corner. La descripción de éstos diagramas, vídeos y programas informáticos tiene como objetivo integrar las fases y grados de intensidad de los parámetros meteorológicos en proyectos a cualquier escala.

  • Thumbnail Image
    Publication
    De por qué William Morris, comunista, se dedicaba a traducir sagas islandesas.2016-05-01

    El presente artículo aborda una paradoja constitutiva del movimiento Arts & Crafts: su paralela fascinación por la Edad Media y su adscripción al movimiento socialista. Sus padres fundadores no encontraban contradicción alguna entre la nostalgia por un pasado idealizado al que querían volver y su rol activo en la promoción del movimiento comunista británico. El artículo señala la convergencia entre el rechazo prerrafaelita del arte producido desde el Renacimiento y el análisis de Marx sobre su dependencia de formas de división del trabajo propias del capitalismo temprano. El artículo concluye afirmando que la paradoja sólo puede explicarse recurriendo a aportaciones contemporáneas que han procurado testar los límites del Marxismo ortodoxo en el ámbito de la subjetividad a la vez que extendían la propia tradición marxista de modo que pudiese iluminar fenómenos como el analizado en este artículo.

  • Thumbnail Image
    Publication
    Desfigurando la objetividad: Thomas Ruff.2016-05-01

    Dentro de su bidimensionalidad, la fotografía dispone un orden de planos de profundidad en la representación del espacio construido. La distancia que se abre entre la posición del espectador y los primeros objetos representados inicia esta secuencia de llenos y vacíos. El primer vacío es consecuencia de una decisión activa y será territorio de tensión permanente, límite permeable e intersección clave de significados. Como hace evidente el análisis que se realiza a partir de una imagen de Thomas Ruff, plantear la funcionalidad de este espacio vacío delante de la arquitectura fotografiada equivale a preguntarse por la cuestión de la objetividad, vértice del debate sobre los fundamentos teóricos de la fotografía y su posición en el arte contemporáneo en las últimas décadas.

  • Thumbnail Image
    Publication
    El filtro como límite emocional: el modelo japonés como espacio de relaciones.2016-05-01

    Los filtros funcionan como barreras permeables o como elementos de relación entre un exterior que enlaza con lo real, lo objetivo, lo inmediato, y un interior que nos conduce a la evocación, lo subjetivo y lo pausado. Es en los filtros donde dicha ruptura o encuentro deviene en un espacio propio, un espacio de transición. Un filtro establece por tanto un lugar nuevo de relaciones con un espesor variable que puede oscilar desde un fino plano translúcido de entidad física casi inestimable hasta un elemento de corporeidad mucho más categórica y definitiva. La construcción de una perforación o entramado de esta condición supone la creación de una envolvente que facilita una actitud reflexiva con la que se estimula la propia conciencia en el medio construido por medio de los sentidos. Como tercer espacio o lugar de intersección, es el lugar donde se produce la transformación de lo real y, por tanto, la posibilidad. El concepto del ma y el espacio engawa en Japón aglutinan este potencial arquitectónico.