TFG

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10637/10588

Search Results

Now showing 1 - 10 of 110
  • Publication
    UCH
    Contraterrorismo yihadista en España: reflexiones sobre la influencia de la OTAN en la evolución del derecho español desde principios del siglo XXI hasta la actualidad2023-06-12

    Tomando en consideración la particular naturaleza del fenómeno terrorista internacional como una amenaza sin precedentes para el orden pacífico mundial, la respuesta preventiva y defensiva de los Estados debe estar en constante revisión y adaptación ante la mutabilidad de este tipo de derivas violentas. Por ello, siendo España un país azotado por la violencia yihadista y dada la necesidad de contacto y colaboración entre Estados para hacer frente a este nuevo peligro común, la OTAN se presenta como una oportunidad única para aunar energías y compartir esfuerzos militares, políticos, diplomáticos y de inteligencia. Desde esa óptica, esta investigación analizará dos cuestiones nucleares a la luz del desarrollo legislativo español: el papel de la Organización del Tratado del Atlántico Norte en la evolución de las estrategias nacionales españolas en materia prevención y lucha contra el terrorismo yihadista desde principios del siglo XXI; y, la posibilidad establecer una conexión entre la pertenencia a la Organización Transatlántica y la efectividad, o no, de las medidas legislativas implementadas.

  • Thumbnail Image
    Publication
    UCH
    Estudio piloto para la validación de un cuestionario para la valoración de un nuevo pictograma relativo a la presencia de alérgenos en los alimentos dirigido a población general2021-06-08

    Las alergias alimentarias son una reacción excesiva frente a una determinada sustancia, que en un principio es inocua para nuestro organismo. Incluso en pequeñas cantidades, los alimentos implicados pueden causar reacciones graves, e incluso mortales, a las personas susceptibles. Las alergias alimentarias afectan a la calidad de vida y a la economía de quienes las padecen, así como a la economía de la industria alimentaria. Según la legislación europea actual, aquellos productos alimentarios que contengan alérgenos (14 alérgenos) deben indicarlo claramente en el etiquetado del producto. Sin embargo, esta misma normativa no resulta suficientemente clarificadora, ya que no da respuesta a los problemas idiomáticos o a la dificultad de leer con claridad dichas reseñas en los ingredientes cuando aparecen en caracteres de pequeño tamaño lo que puede provocar graves problemas de salud en los individuos susceptibles. El objetivo del presente estudio es desarrollar un cuestionario sobre la idoneidad de un nuevo pictograma (Alegrama) y evaluarlo entre población general y su posible aplicación en el etiquetado de los alimentos. Los resultados son muy positivos. Opinan que es una herramienta muy útil, fácil y para todo el mundo y que ayudará con el problema del idioma y a unificar los alérgenos a nivel mundial. Como conclusión, el Alergrama puede ser de gran utilidad para la población en general.

  • Thumbnail Image
    Publication
    UCH
    Evaluación de un nuevo pictograma de identificación de alérgenos a implantar en el etiquetado de alimentos2022-06

    Según la legislación europea actual, los 14 alérgenos alimentarios que deben indicarse claramente en el etiquetado del producto son: cereales que contengan gluten (trigo, centeno, cebada y avena) o sus variedades híbridas, crustáceos, huevos, pescado, cacahuetes, soja, leche (incluida la lactosa), frutos de cáscara (almendras, avellanas, nueces, anacardos, pacanas, nueces de Brasil, pistachos, nueces macadamia o nueces de Australia), apio, mostaza, granos de sésamo, dióxido de azufre y sulfitos (>10mg/kg o litro), altramuces y moluscos. Sin embargo, esta misma normativa no da respuesta a los problemas idiomáticos o a la dificultad de leer con claridad dichas reseñas en los ingredientes cuando aparecen en caracteres de pequeño tamaño lo que puede provocar graves problemas de salud en los individuos susceptibles. Los objetivos principales de este trabajo son evaluar la comprensión de un nuevo pictograma - la Flor de Alérgenos o Alergrama - entre la población general adulta española y valorar su utilidad. Las encuestas se realizaron mediante Google Formularios y se difundieron vía WhatsApp, realizándose un muestreo no probabilístico de tipo bola de nieve (snowball sampling). Los resultados han sido muy positivos; la opinión general lo considera una herramienta útil, que puede facilitar la gestión alimentaria a aquellos individuos que sufren alergias y/o intolerancias. Se ha extraído que las personas alérgicas presentan muchas más probabilidades de fijarse siempre u ocasionalmente en la Flor de Alérgenos a la hora de hacer la compra y que la mayoría de las personas alérgicas, así como aquellos con conocidos/familiares con alergias o intolerancias, creen que deberían añadirse más alérgenos al Alergrama.

  • Thumbnail Image
    Publication
    UCH
    Uso de un pictograma para identificar los alérgenos en el etiquetado de los alimentos: estudio observacional transversal en población mayor2023-06

    La legislación española, basándose en el Reglamento (UE) No 1169/2011, no exige específicamente el uso de pictogramas para alérgenos en los alimentos, pero permite su utilización como una forma adicional de comunicación visual. Los pictogramas deben cumplir con las características establecidas en la normativa europea y deben colocarse cerca de la lista de ingredientes para ayudar a los consumidores a identificar los alérgenos presentes. La Unión Europea establece los 14 alérgenos que deben ser declarados de forma obligatoria en el etiquetado de los alimentos, estos deben resaltarse en la lista de ingredientes. Disponer de un sistema adicional más visual como un pictograma podría ayudar a su identificación, permitiendo ofrecer una información clara, universal y detallada de los alérgenos de cada producto. El objetivo de este estudio fue ver la utilidad y comprensión de un pictograma, desarrollado para la identificación de alérgenos, en las personas mayores de 65 años. En el estudio, se incluyeron 385 participantes. Estos cumplimentaron un formulario recibido a través de las redes sociales, o bien, fueron entrevistados en alguna de las 6 oficinas de farmacia de la provincia de Valencia incluidas en el estudio. En los resultados se observó que las personas mayores de 65 años, aunque manifestaban que les era fácil la comprensión del pictograma, ante preguntas con ejemplos prácticos cometían más errores que el resto de forma significativa. Por otro lado, la utilidad del pictograma fue percibida como positiva. Los resultados de los participantes de la Comunidad Valenciana fueron similares a los de otras comunidades.

  • Thumbnail Image
    Publication
    UCH
    Innovación en empresas europeas : diferencias entre países2022-05-23

    El objetivo del proyecto de investigación es entender cuáles son las características, a nivel microeconómico, y los obstáculos a los que se enfrentan aquellas empresas europeas cuya inversión en actividades de innovación es mayor. A tal efecto, se ha desarrollado una revisión literaria del concepto de innovación, así como de sus distintas tipologías, de los factores que la impulsan o la obstaculizan, de los diferentes métodos de protección y de los sistemas regionales y nacionales de la innovación europea. Además, se ha realizado un análisis de regresión a través del método de mínimos cuadrados ordinarios (MCO), que ha servido para esclarecer las problemáticas que más surgen en las empresas más innovadoras, pudiendo así servir como guía para los organismos competentes en la fijación de políticas sobre la innovación. En el análisis del estado del arte, especialmente en lo referente al concepto etimológico de innovación, se ha constatado que, si bien cada autor define el término de distinta manera, todos los autores analizados comparten una visión común en cuanto al cambio y/o mejora de los productos, novedad, tiempo, procesos y métodos. Sucede lo mismo en las distintas clasificaciones de la innovación o en los factores que influyen en esta; no obstante, en el trabajo se ha enfatizado en las premisas de la obra publicada por la OCDE que sirve de estandarización en la recolección y evaluación de la innovación, es decir, el Manual de Oslo (2005). Con la finalidad de evidenciar las desigualdades existentes entre los distintos sistemas regionales que conforman un sistema nacional de innovación, se ha realizado un paseo por los distintos países europeos a través de las evaluaciones comprendidas en los informes European Innovation Scoreboard y Regional Innovation Scoreboard. En el análisis de regresión lineal se constata que tanto la trascendencia del diseño en la estrategia empresarial como la inversión en investigación y desarrollo son variables significativas en la inversión en actividades de innovación, además del coste del cumplimiento de las normativas, de la dificultad para mantener los derechos de propiedad intelectual y de la percepción de debilidad de los canales de distribución.

  • Thumbnail Image
    Publication
    UCH
    El intervencionismo estatal : del surgimiento del estado social a la teoría de género2020-07-06

    A partir de la decadencia del modelo de Estado liberal en Occidente, los Estados han avanzado paulatinamente sobre la libertad individual de las personas, y es por ello que el presente trabajo se propone abordar el intervencionismo estatal a partir del surgimiento del modelo social de Estado. Para comprender la modernidad se deberá atender a sus antecedentes, y es por ello que al descifrar las claves del auge y la decadencia de los Estados liberales del XIX, se conseguirá posteriormente exponer con precisión el intervencionismo estatal en el marco de este nuevo modelo de Estado, el Estado Social. El avance orgánico de la investigación llevará a examinar la intervención estatal bajo la influencia de la nueva moral del siglo XXI, la agenda de las organizaciones internacionales, la mirada postmoderna de los nuevos derechos humanos y la teoría de género.

  • Thumbnail Image
    Publication
    UCH
    Aspectos controvertidos de la tributación de las empresas de economía digital2023-06-12

    El presente trabajo aspira a realizar un estudio sobre los cambios introducidos en nuestra economía a causa de la irrupción y desarrollo de las nuevas tecnologías entre ellas, internet. Concretamente se abordarán los avances relativos a la virtualidad y la internacionalización con la que operan las empresas actualmente, asi como la aparición de nuevos productos y servicios de más difícil clasificación. Estas nuevas realidades suponen una serie de retos en el ámbito tributario, que ha debido actualizarse y crear nueva normativa tanto internacional como nacional para poder hacer frente a la nueva economía digital.

  • Thumbnail Image
    Publication
    UCH
    Análisis jurídico de la Doctrina Parot reflexión sobre las condenas de larga duración en nuestro ordenamiento jurídico2022-06-13

    Este trabajo realiza un estudio sobre la aplicación de la figura de redención de penas por el trabajo a penados de larga duración (concretamente a terroristas) y la modificación del modo de llevarlo a cabo impuesto con la “Doctrina Parot” a partir del año 2006. Asimismo se analizan también las razones que llevaron a su derogación en el año 2013 por parte del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Para ello, es necesario conocer el contexto español en aquel momento, con el auge de la banda terrorista ETA; y la modificación de la legislación penal en aras de conseguir unos castigos más severos para esta tipología de delitos. Finalmente, tras la exposición de los hechos, y el análisis de ambas sentencias, se expondrá un análisis y reflexión del sistema penitenciario español y la ponderación de los diferentes principios y fines que lo inspiran.

  • Thumbnail Image
    Publication
    UCH
    Amiloidosis sistémica en un gato común europeo2015-06-18

    La amiloidosis sistémica es una enfermedad muy poco estudiada en gatos. Consiste en el depósito de material proteináceo que se acumula en el organismo como consecuencia de diversos procesos patológicos y que puede tener distinta naturaleza química. Si el depósito es muy severo se puede llegar a producir una pérdida de la estructura normal y fallo de los órganos afectados. Debido a la falta de publicaciones recientes y actualizadas sobre la amiloidosis sistémica felina y la poca bibliografía sobre las lesiones histológicas que se producen en esta enfermedad se decidió hacer un estudio más detallado de este proceso. Los objetivos de este trabajo fueron el estudio post mórtem de un caso de amiloidosis sistémica en un gato común europeo con insuficiencia renal crónica, la categorización del tipo de amiloide implicado en el proceso y la descripción de los órganos afectados. Se encontró amiloide en riñón, hígado, páncreas, bazo, pulmón y lengua. También se observó predisposición al depósito de amiloide en la túnica media de las arterias y arteriolas de todos los órganos muestreados. Systemic amyloidosis is an understudied disease in cats. It consists in a proteinaceous deposit that is accumulated in the organism. Amyloid deposits can be consequence of many different pathogenesis origins and it can have different chemical natures. If the amyloid deposits are severe, they can produce a loss of normal structure of the affected organs and their consequent failure. The lack of current publications and reports about histological findings in this disease were the reason why we decided to do a detailed study of this pathology. The aim of this research is to do a post mortem case report of an European Shorthair with feline chronic renal disease due to systemic amyloidosis, to classify the type of amyloid implicated and to describe the affected organs. Amyloid was found in kidney, liver, prancreas, spleen, lung and tongue. Kidney, liver and pancreas were the most affected organs. These deposits were also located in the tunica media of small arteries and arterioles of all tissues sampled.

  • Thumbnail Image
    Publication
    UCH
    Estudio retrospectivo del intervalo entre la administración de prostaglandina F2-Alfa y ovulación sobre la tasa de preñez en la yegua y otros factores relacionados2015-07-03

    Las prostaglandinas F2-alfa (PGF) juegan un papel importante en la luteolisis y entrada al estro de las yeguas, y se han convertido en una herramienta fundamental en el manejo veterinario de la reproducción equina. El objetivo de este estudio es determinar el efecto del intervalo entre el tratamiento de la prostaglandina y la ovulación (ITO) con la tasa de preñez, la tasa de ovulación múltiple (OM) y el diámetro del folículo dominante en el momento del tratamiento en un estudio retrospectivo. Se recopilaron 676 ciclos de 6 años consecutivos durante una estancia en un hospital equino de Dinamarca. Los resultados muestran que, cuanto mayor es el ITO, mayor es la tasa de preñez. Además, la tasa de OM es mayor cuando se administra prostaglandina. Por último, cuanto mayor es el folículo dominante, menos tiempo tarda en ovular. En conclusión, el uso de la prostaglandina ejerce un efecto nada despreciable en estos tres parámetros utilizados continuamente en el campo de la reproducción equina. Prostaglandins F2-alpha play an important role with luteolysis and coming on oestrus in some species, like mares, and they have become in an indispensable tool for equine vet reproduction. The objective of this study was to determine the effect of the interval from treatment with prostaglandin to ovulation on the pregnancy rate, multiple ovulation and dominant follicle diameter at the treatment moment in a retrospective study. 676 cycles from 6 consecutive years were recorded during a stay in an equine hospital at Denmark. Results showed that the PR was higher if the ITO was higher. Multiple ovulation was increased in the prostaglandin treatment group. In addition, the ITO was shorter when the dominant follicle diameter was bigger. In conclusion, exogenous prostaglandin has an important effect with these three parameters which are really used in the equine reproduction area.