TFG
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10637/10588
Search Results
- Estudio piloto para la validación de un cuestionario para la valoración de un nuevo pictograma relativo a la presencia de alérgenos en los alimentos dirigido a población general
2021-06-08 Las alergias alimentarias son una reacción excesiva frente a una determinada sustancia, que en un principio es inocua para nuestro organismo. Incluso en pequeñas cantidades, los alimentos implicados pueden causar reacciones graves, e incluso mortales, a las personas susceptibles. Las alergias alimentarias afectan a la calidad de vida y a la economía de quienes las padecen, así como a la economía de la industria alimentaria. Según la legislación europea actual, aquellos productos alimentarios que contengan alérgenos (14 alérgenos) deben indicarlo claramente en el etiquetado del producto. Sin embargo, esta misma normativa no resulta suficientemente clarificadora, ya que no da respuesta a los problemas idiomáticos o a la dificultad de leer con claridad dichas reseñas en los ingredientes cuando aparecen en caracteres de pequeño tamaño lo que puede provocar graves problemas de salud en los individuos susceptibles. El objetivo del presente estudio es desarrollar un cuestionario sobre la idoneidad de un nuevo pictograma (Alegrama) y evaluarlo entre población general y su posible aplicación en el etiquetado de los alimentos. Los resultados son muy positivos. Opinan que es una herramienta muy útil, fácil y para todo el mundo y que ayudará con el problema del idioma y a unificar los alérgenos a nivel mundial. Como conclusión, el Alergrama puede ser de gran utilidad para la población en general.
- Evaluación de un nuevo pictograma de identificación de alérgenos a implantar en el etiquetado de alimentos
2022-06 Según la legislación europea actual, los 14 alérgenos alimentarios que deben indicarse claramente en el etiquetado del producto son: cereales que contengan gluten (trigo, centeno, cebada y avena) o sus variedades híbridas, crustáceos, huevos, pescado, cacahuetes, soja, leche (incluida la lactosa), frutos de cáscara (almendras, avellanas, nueces, anacardos, pacanas, nueces de Brasil, pistachos, nueces macadamia o nueces de Australia), apio, mostaza, granos de sésamo, dióxido de azufre y sulfitos (>10mg/kg o litro), altramuces y moluscos. Sin embargo, esta misma normativa no da respuesta a los problemas idiomáticos o a la dificultad de leer con claridad dichas reseñas en los ingredientes cuando aparecen en caracteres de pequeño tamaño lo que puede provocar graves problemas de salud en los individuos susceptibles. Los objetivos principales de este trabajo son evaluar la comprensión de un nuevo pictograma - la Flor de Alérgenos o Alergrama - entre la población general adulta española y valorar su utilidad. Las encuestas se realizaron mediante Google Formularios y se difundieron vía WhatsApp, realizándose un muestreo no probabilístico de tipo bola de nieve (snowball sampling). Los resultados han sido muy positivos; la opinión general lo considera una herramienta útil, que puede facilitar la gestión alimentaria a aquellos individuos que sufren alergias y/o intolerancias. Se ha extraído que las personas alérgicas presentan muchas más probabilidades de fijarse siempre u ocasionalmente en la Flor de Alérgenos a la hora de hacer la compra y que la mayoría de las personas alérgicas, así como aquellos con conocidos/familiares con alergias o intolerancias, creen que deberían añadirse más alérgenos al Alergrama.
- Uso de un pictograma para identificar los alérgenos en el etiquetado de los alimentos: estudio observacional transversal en población mayor
2023-06 La legislación española, basándose en el Reglamento (UE) No 1169/2011, no exige específicamente el uso de pictogramas para alérgenos en los alimentos, pero permite su utilización como una forma adicional de comunicación visual. Los pictogramas deben cumplir con las características establecidas en la normativa europea y deben colocarse cerca de la lista de ingredientes para ayudar a los consumidores a identificar los alérgenos presentes. La Unión Europea establece los 14 alérgenos que deben ser declarados de forma obligatoria en el etiquetado de los alimentos, estos deben resaltarse en la lista de ingredientes. Disponer de un sistema adicional más visual como un pictograma podría ayudar a su identificación, permitiendo ofrecer una información clara, universal y detallada de los alérgenos de cada producto. El objetivo de este estudio fue ver la utilidad y comprensión de un pictograma, desarrollado para la identificación de alérgenos, en las personas mayores de 65 años. En el estudio, se incluyeron 385 participantes. Estos cumplimentaron un formulario recibido a través de las redes sociales, o bien, fueron entrevistados en alguna de las 6 oficinas de farmacia de la provincia de Valencia incluidas en el estudio. En los resultados se observó que las personas mayores de 65 años, aunque manifestaban que les era fácil la comprensión del pictograma, ante preguntas con ejemplos prácticos cometían más errores que el resto de forma significativa. Por otro lado, la utilidad del pictograma fue percibida como positiva. Los resultados de los participantes de la Comunidad Valenciana fueron similares a los de otras comunidades.