TFG

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10637/10588

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Publication
    UCH
    Alteraciones gástricas en aves silvestres con apariencia aterciopelada2024-10

    En este trabajo se analizaron a nivel macroscópico, histológico y ultraestructural las alteraciones observadas en mollejas de algunas aves silvestres con aspecto irregular aterciopelado. Para ello, se determinó la relevancia patológica y posible etiología. Macroscópicamente, se hallaron cuerpos extraños similares a “pelos” de insecto en varias aves, con variaciones en densidad y distribución. Se detectó la alteración en 8 ejemplares y se tomaron muestras de estos y otros casos sospechosos. Se analizaron histológicamente 35 mollejas, observándose alteraciones compatibles en 7 muestras. La bibliografía existente es limitada, con referencia a esta alteración en pocas fuentes sin citas científicas y solo en ejemplares del género cuculus. En este estudio se detectó en especies como el cuco común (Cuculus canorus), busardo ratonero (Buteo buteo) y autillo europeo (Otus scops). La relevancia patológica está determinada por la profundidad de migración de los cuerpos extraños. Se observó inflamación leve en algunos casos de migración profunda, sin presencia de granulomas. La alimentación de las aves parece ser la etiología más compatible, relacionada con la ingestión de orugas cubiertas de “pelos” como la procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa). En conclusión, las lesiones son variables, con mayor patología cuando los cuerpos extraños penetran más profundamente. La mayoría de los cuerpos extraños tienen morfología compatible con “pelos” de lepidópteros, aunque la variabilidad sugiere la necesidad de estudios adicionales para entender mejor la relación entre la dieta y las alteraciones en las mollejas de diferentes especies de aves.

  • Thumbnail Image
    Publication
    UCH
    Contraterrorismo yihadista en España: reflexiones sobre la influencia de la OTAN en la evolución del derecho español desde principios del siglo XXI hasta la actualidad2023-06-12

    Tomando en consideración la particular naturaleza del fenómeno terrorista internacional como una amenaza sin precedentes para el orden pacífico mundial, la respuesta preventiva y defensiva de los Estados debe estar en constante revisión y adaptación ante la mutabilidad de este tipo de derivas violentas. Por ello, siendo España un país azotado por la violencia yihadista y dada la necesidad de contacto y colaboración entre Estados para hacer frente a este nuevo peligro común, la OTAN se presenta como una oportunidad única para aunar energías y compartir esfuerzos militares, políticos, diplomáticos y de inteligencia. Desde esa óptica, esta investigación analizará dos cuestiones nucleares a la luz del desarrollo legislativo español: el papel de la Organización del Tratado del Atlántico Norte en la evolución de las estrategias nacionales españolas en materia prevención y lucha contra el terrorismo yihadista desde principios del siglo XXI; y, la posibilidad establecer una conexión entre la pertenencia a la Organización Transatlántica y la efectividad, o no, de las medidas legislativas implementadas.

  • Thumbnail Image
    Publication
    UCH
    Innovación en empresas europeas : diferencias entre países2022-05-23

    El objetivo del proyecto de investigación es entender cuáles son las características, a nivel microeconómico, y los obstáculos a los que se enfrentan aquellas empresas europeas cuya inversión en actividades de innovación es mayor. A tal efecto, se ha desarrollado una revisión literaria del concepto de innovación, así como de sus distintas tipologías, de los factores que la impulsan o la obstaculizan, de los diferentes métodos de protección y de los sistemas regionales y nacionales de la innovación europea. Además, se ha realizado un análisis de regresión a través del método de mínimos cuadrados ordinarios (MCO), que ha servido para esclarecer las problemáticas que más surgen en las empresas más innovadoras, pudiendo así servir como guía para los organismos competentes en la fijación de políticas sobre la innovación. En el análisis del estado del arte, especialmente en lo referente al concepto etimológico de innovación, se ha constatado que, si bien cada autor define el término de distinta manera, todos los autores analizados comparten una visión común en cuanto al cambio y/o mejora de los productos, novedad, tiempo, procesos y métodos. Sucede lo mismo en las distintas clasificaciones de la innovación o en los factores que influyen en esta; no obstante, en el trabajo se ha enfatizado en las premisas de la obra publicada por la OCDE que sirve de estandarización en la recolección y evaluación de la innovación, es decir, el Manual de Oslo (2005). Con la finalidad de evidenciar las desigualdades existentes entre los distintos sistemas regionales que conforman un sistema nacional de innovación, se ha realizado un paseo por los distintos países europeos a través de las evaluaciones comprendidas en los informes European Innovation Scoreboard y Regional Innovation Scoreboard. En el análisis de regresión lineal se constata que tanto la trascendencia del diseño en la estrategia empresarial como la inversión en investigación y desarrollo son variables significativas en la inversión en actividades de innovación, además del coste del cumplimiento de las normativas, de la dificultad para mantener los derechos de propiedad intelectual y de la percepción de debilidad de los canales de distribución.

  • Thumbnail Image
    Publication
    UCH
    El intervencionismo estatal : del surgimiento del estado social a la teoría de género2020-07-06

    A partir de la decadencia del modelo de Estado liberal en Occidente, los Estados han avanzado paulatinamente sobre la libertad individual de las personas, y es por ello que el presente trabajo se propone abordar el intervencionismo estatal a partir del surgimiento del modelo social de Estado. Para comprender la modernidad se deberá atender a sus antecedentes, y es por ello que al descifrar las claves del auge y la decadencia de los Estados liberales del XIX, se conseguirá posteriormente exponer con precisión el intervencionismo estatal en el marco de este nuevo modelo de Estado, el Estado Social. El avance orgánico de la investigación llevará a examinar la intervención estatal bajo la influencia de la nueva moral del siglo XXI, la agenda de las organizaciones internacionales, la mirada postmoderna de los nuevos derechos humanos y la teoría de género.

  • Thumbnail Image
    Publication
    UCH
    Aspectos controvertidos de la tributación de las empresas de economía digital2023-06-12

    El presente trabajo aspira a realizar un estudio sobre los cambios introducidos en nuestra economía a causa de la irrupción y desarrollo de las nuevas tecnologías entre ellas, internet. Concretamente se abordarán los avances relativos a la virtualidad y la internacionalización con la que operan las empresas actualmente, asi como la aparición de nuevos productos y servicios de más difícil clasificación. Estas nuevas realidades suponen una serie de retos en el ámbito tributario, que ha debido actualizarse y crear nueva normativa tanto internacional como nacional para poder hacer frente a la nueva economía digital.

  • Thumbnail Image
    Publication
    UCH
    Análisis jurídico de la Doctrina Parot reflexión sobre las condenas de larga duración en nuestro ordenamiento jurídico2022-06-13

    Este trabajo realiza un estudio sobre la aplicación de la figura de redención de penas por el trabajo a penados de larga duración (concretamente a terroristas) y la modificación del modo de llevarlo a cabo impuesto con la “Doctrina Parot” a partir del año 2006. Asimismo se analizan también las razones que llevaron a su derogación en el año 2013 por parte del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Para ello, es necesario conocer el contexto español en aquel momento, con el auge de la banda terrorista ETA; y la modificación de la legislación penal en aras de conseguir unos castigos más severos para esta tipología de delitos. Finalmente, tras la exposición de los hechos, y el análisis de ambas sentencias, se expondrá un análisis y reflexión del sistema penitenciario español y la ponderación de los diferentes principios y fines que lo inspiran.