CEU Instituto de Estudios Históricos (Universidad San Pablo-CEU)

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10637/13986

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Thumbnail Image
    Publication
    USP
    El arte de navegar. Los tratados de navegación del siglo XVI2024

    Es innegable la importancia que ha tenido la navegación en la historia de España. La inmensidad de nuevos espacios marinos provocó la aparición de procedimientos novedosos, resultantes de avances científicos y tecnológicos. El desarrollo de la tecnología naval y su liderazgo en este campo permitieron a España controlar y dominar los mares y océanos. La frontera con las Indias solamente pudo superarse gracias a los marinos y al diseño y desarrollo de embarcaciones capaces de surcar el «tenebroso» Atlántico y llegar hasta el lejano Pacífico, a la creación de nuevos instrumentos para conocer la posición exacta de los buques, y a las exploraciones, cuyas travesías permitieron realizar obras cartográficas. Si bien los primeros descubrimientos de los españoles en las Indias fueron fruto de la casualidad, estos propiciaron nuevas investigaciones científicas y matemáticas en la navegación, fomentadas por la Monarquía Hispánica. El paso al Atlántico trajo consigo nuevos métodos náuticos que quedarían recogidos en los tratados de navegación. Estos textos, compuestos por una parte teórica, «tratado de la esfera», y una parte más práctica, «arte de navegar», se convirtieron en otro instrumento más de los navegantes. Analizaremos los primeros tratados de navegación, que surgen en el siglo xvi, y su vínculo con la Casa de la Contratación, primer centro de ciencia aplicada de carácter cosmográfico, cartográfico y náutico de Europa.

  • Thumbnail Image
    Publication
    USP
    Jorge Juan y Santacilia: un antes y un después en la formación naval española2023

    Con motivo del 250 aniversario de la muerte de Jorge Juan, figura nunca suficientemente valorada por la memoria colectiva española, consideramos oportuno y conveniente profundizar en la aportación de ilustre marino y científico a la educación en la España del siglo xviii. Jorge Juan probablemente sea más conocido por la expedición geodésica al Perú en la que participó junto a Antonio de Ulloa, o por su faceta de constructor naval, o incluso por su labor de espionaje en Londres. Sin embargo, no es muy sabido su trabajo al frente del Seminario de Nobles de Madrid, del que fue director entre 1770 y 1773, año en que falleció. Así lo revela la escasa bibliografía al respecto. El objetivo original de este trabajo era ahondar en esos tres años de su vida, aunque, ante la falta de fuentes, nos vimos obligados a ampliar el tema a toda su labor docente, incluyendo su periodo como comandante de la Compañía de Guardias Marinas y cómo revitalizó su Academia. Lo que pretendemos con este trabajo es poner en relieve el salto cualitativo que su contribución supuso en aquellos centros en los que tuvo responsabilidades académicas, un avance que se materializó a través de las reformas administrativas y docentes, la renovación de los planes de estudios y las materias que los alumnos debían cursar, entre otras muchas acciones. Así pues, buscamos explicar por qué su actuación en el ámbito de la enseñanza, en esa voluntad suya de equiparar la actividad científico-técnica española con la de los europeos más avanzados, supuso un antes y un después.

  • Thumbnail Image
    Publication
    USP
    La isla de Pascua : historia de una cultura desaparecida.2021

    La Isla de Pascua, el territorio habitado más aislado del mundo, se caracteriza por su compleja historia y los asombrosos cultos que se desarrollaron durante siglos en la misma. La cercanía del 300 aniversario de su descubrimiento y de los 250 años de su posesión por parte de España, son un buen momento para conocerla con más detalle.

  • Thumbnail Image
    Publication
    USP
    El viaje del Buque escuela Juan Sebastián Elcano : tras los pasos de la primera circunnavegación.2021

    Hoy en día España, heredera de la gran Monarquía Hispánica Universal, sólo recuerda la gran gesta de la primera vuelta mundo. No obstante, este documento buscar engrandecer aun más dicha hazaña, pues la grandeza de la expedición de Magallanes y Elcano no reside únicamente en el hecho en sí, sino en las sucesivas consecuencias que provocó a nivel político. La división del Orbe entre España y Portugal, la conquista de diversos islotes del Pacífico y, sobre todo, el control del comercio mundial de las especias gracias a la primera globalización real y efectiva. Una globalización que ayudó a extender las políticas de la Monarquía Hispánica Universal a todos los continentes. Los recursos de la época y el tesón de nuestros antepasados sólo hacen más que encumbrar el alcance de dicha expedición.

  • Thumbnail Image
    Publication
    USP
    Antonio Pigafetta y los indígenas del extremo sur de América.2022

    En 1520 Fernando de Magallanes llegó al sur de América, como parte de su viaje para encontrar una nueva ruta hacia las Islas Molucas, y encontró un grupo de indígenas que llamó «patagones». Este primer contacto entre los pueblos australes del continente y europeos fue narrado por Antonio Pigafetta, cuyo testimonio es analizado en este artículo, para comparar lo registrado por él y lo que después se estudió sobre estos pueblos. Así, se llega a la conclusión de que elementos culturales como el nomadismo, la vestimenta, la pintura corporal, o las diferencias entre hombres y mujeres, eran similares entre los «patagones» del siglo xvi y los pueblos Aónikenk y Selk’nam del siglo xix. Igualmente, las relaciones entre indígenas y extranjeros en 1520 fueron semejantes a las que se dieron en los siglos posteriores.

  • Thumbnail Image
    Publication
    USP
    La vuelta al mundo de la vacuna : la expedición Balmis.2021

    A fines de noviembre de 1803 a mediados de agosto de 1806, solo un poco más rápida que la de Elcano, pero con consecuencias igualmente planetarias, aunque de tipo muy diferente, tuvo lugar esa gran gesta humanitaria: la primera vacunación mundial de la historia, que solo ha sido imitada ya en la segunda mitad del siglo xx.Y lo que es más notable, aún en nuestros días: se hizo de forma gratuita y fue administrada por igual a amigos y enemigos (ingleses y portugueses eran por entonces aliados frente a la alianza franco-española) y sin distinción de raza o religión.

  • Thumbnail Image
    Publication
    USP
    El Estrecho de Magallanes en disputa : Drake y Sarmiento de Gamboa.2021

    Con motivo de la celebración de los 500 años del descubrimiento del Estrecho de Magallanes, elaboramos este escrito que recuerda la primera competencia en torno a aquel pasaje interoceánico, que enfrentó a Inglaterra y España en la segunda mitad del siglo XVI, y que tuvo como protagonistas destacados a Francis Drake y a Pedro Sarmiento de Gamboa.